Chile y Japón se unen para buscar soluciones sutentables ante desastres naturales

spot_img

Fórmulas eficientes para la recuperación del suelo y de las cuencas hidrográficas tras incendios forestales, deslizamiento de tierras, sequías e inundaciones, están siendo tratados en el curso internacional para América Latina organizado por ambos Gobiernos.

En el marco del programa de capacitación de terceros países, el Gobierno de Japón, representado por la Agencia de Cooperación Internacional (JICA), y el Gobierno de Chile, representado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), se desarrolla el Curso Internacional “Gestión integrada de cuencas hidrográficas con énfasis en desarrollo sustentable de territorios rurales y medioambiente”.

En la ceremonia inaugural participaron el Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat; el Embajador de Japón, Hidenori Murakami; el Director Ejecutivo de AGCI, Jorge Daccarett; el Representante Residente en JICA en Chile, Takashi Ito; y el Director Ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial.

El Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, destacó la importancia de esta actividad formativa y de análisis, atendiendo la realidad global y nacional, en la que “el deterioro acelerado de los recursos naturales renovables repercute de manera acumulativa y negativa en lo social, cultural, económico y ambiental. Su gravedad de esta situación radica en que en la región se encuentra una de las mayores reservas naturales de la diversidad biológica mundial, que hoy día demandan un urgente manejo y gestión integrada de las cuencas hidrográficas”, afirmó.

Por su parte, el Representante Residente en JICA en Chile, Takashi Ito, señaló que “Chile y Japón cuentan con el Programa de Asociación Chile – Japón (llamado JCPP por sus siglas en inglés), herramienta de cooperación Sur – Sur que nos permite emprender en forma conjunta, entre ambos gobiernos de Chile y Japón, la cooperación técnica en beneficio de los países hermanos, principalmente de América Latina y el Caribe, contribuyendo por lo tanto a consolidar en la región la temática de la Gestión Integrada de Cuencas”.

Para la Agencia de Cooperación Internacional, AGCI, “esta iniciativa es una de las acciones de cooperación para toda Latinoamérica y El Caribe, en la que desarrollamos nuestra vocación de servicio por medio de proyectos triangulares, transfiriendo experiencias, en coordinación con los sectores nacionales como el Ministerio de Agricultura”, explicó Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de AGCI.

El curso contará con la relevante participación de Hitoshi Baba, experto japonés en deslizamiento de tierras y alertas tempranas en desastres naturales. El especialista viene exclusivamente desde Japón a Chile para entregar su experiencia y ofrecer dos charlas el día 19 de marzo.

Durante las jornadas de capacitación y discusión se abordarán temas de actualidad, de interés mundial, tales como: erosión y degradación de tierras, cambio climático, restauración de áreas degradadas devastadas por incendios forestales, sequías y déficit hídrico, deslizamiento de tierras, desastres naturales y derivados de la acción humana, e instrumentos de fomento multisectorial para la gestión integrada de cuencas hidrográficas (Ley de Fomento Forestal, Ley de Bosque Nativo, programas de recuperación de suelos degradados y programas de riego y drenaje), entre otras materias.

En el curso, que pretende ser un aporte a la gestión territorial y sostenible de los recursos económicos, ecológicos y socioculturales de los países de la región de América Latina y El Caribe, participarán representantes de Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay.

El encuentro se desarrollará entre el 1 y 23 de marzo del presente y contempla una parte teórica con la presencia de expertos nacionales, profesionales de CONAF y expertos internacionales. También habrá un segmento práctico, que incluye giras técnicas en la zona central y sur del país, donde los delegados apreciarán experiencias de gestión territorial integrada a nivel de cuencas hidrográficas, impulsadas por diversas instituciones gubernamentales de Chile CONAF/JICA/AGCI y proyectos ejecutados por CONAF y por el sector privado.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img