Este fin de semana será el primero en que la normativa legal, que endurece las sanciones para la conducción bajo la influencia del alcohol o estado de ebriedad y que reduce además el nivel de alcohol permitido en la sangre para la conducción de vehículos, entrará en vigencia.
Un llamado a la prudencia y al autocuidado realizó la coordinadora regional de SENDA, Eliana Angulo Carrasco, a los conductores que este fin de semana tengan contemplado participar de algún “carrete”.
La autoridad recordó que la ley entró en vigencia el jueves pasado al ser publicada en el Diario Oficial, por lo que su contenido ya está plenamente vigente “la ley de Tolerancia Cero al alcohol en la conducción implica un cambio cultural para muchos chilenos y todos debemos estar a la altura de este desafío. Como autoridad, tenemos el deber de reaccionar frente problemas sociales graves como los accidentes de tránsito bajo los efectos del alcohol”.
De acuerdo al último estudio de población general realizado por CONACE (actual SENDA), nuestra región tiene el triste record de ser donde más se consume alcohol, situación que atraviesa estratos sociales y etáreos, por lo que medidas como esta son más que necesaria para resguardar la integridad y seguridad de las personas y sus familias.
¿Por qué es necesario regular el alcohol en la conducción?
Según estadísticas Conaset y Carabineros de Chile, la mayor cantidad de siniestros de tránsito -vinculado a la ingesta de alcohol- se produce por la presencia de esta sustancia en conductores. En 2010, a nivel nacional se registraron 5.070 accidentes vehiculares ligados al alcohol, de los cuales 4.561 (89%) tuvo como causa principal la presencia del alcohol en los conductores. Además, casi 300 chilenos perdieron la vida en estos accidentes.
En este contexto, junto con la puesta en marcha de esta ley, el Gobierno ha dispuesto reforzar los controles vehiculares con el objetivo de sacar de circulación a aquellos conductores que estén infringiendo la norma.
“La evidencia ha demostrado que la fiscalización a través de sistemas de alcotest aleatorios y altamente visibles, produce un impacto relevante en la reducción de los accidentes de tránsito” puntualizó la coordinadora de SENDA”.
Por último, la autoridad señaló que este no es un llamado a la Ley Seca, sino a buscar formas seguras de carretear como por ejemplo “usando el transporte público o coordinarse con los amigos para que voluntariamente uno de ellos no beba durante la noche y se haga cargo del volante”.
Escrito por María Teresa Rivera Soto