Instancia de diálogo, denominada Desayuno Público, se inserta en el programa PAIS Joven del Instituto Nacional de la Juventud.
Representantes de las juventudes políticas y de universidades participaron este lunes en el primer Desayuno Público de 2012, instancia de interacción y diálogo que promueve el Instituto Nacional de la Juventud a través del programa PAIS Joven y que, en esta jornada, se centró en la Inscripción Automática y Voto Voluntario. En la ocasión, participaron el seremi de Gobierno, Claudio Mansilla, y el director regional de INJUV, Felipe Mena.
Los desayunos públicos – explicó Mena – buscan forjar un mecanismo para que el Gobierno reciba de manera directa la opinión de líderes juveniles respecto a temas de relevancia a nivel país, que estos líderes conozcan las acciones y directrices del Gobierno en dichos temas, así como potenciar el desarrollo de redes entre jóvenes de distintos ámbitos.
VOTO VOLUNTARIO
En torno a preguntas como ¿el voto voluntario es el camino para lograr mayor participación? y ¿cuál es el verdadero incentivo que agrega este nuevo sistema que hará que los jóvenes voten? giró la conversación y el debate que tuvo como protagonistas a 13 jóvenes líderes, quienes dieron a conocer su punto de vista y conocieron la visión del Gobierno respecto de esta materia.
Cabe señalar que hasta enero de 2012 existía un registro de 8.117.781 electores a nivel nacional, de los cuales el 7.3 % correspondía a jóvenes de entre 18 y 29 años. La entrada en vigencia de la ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario supone la incorporación de 2.835.262 electores jóvenes en el padrón electoral. Este nuevo universo de votantes implica un desafío para la clase política, así quedó de manifiesto en la jornada de conversación.
Para el seremi de Gobierno, “son alrededor de 3 millones de jóvenes que se van a sumar a la votación. Esto significa un proceso tan importante como el que ocurrió en Chile cuando empezaron a votar las mujeres, donde se va a rejuvenecer el sistema democrático”.
En esta misma línea, señaló que “estamos viviendo un momento de inflexión social muy potente. Hoy la exigencia de la sociedad es diferente y tenemos que ser capaces de generar políticas que vayan más allá de un gobierno, políticas de altura”.
En tanto, el director regional de INJUV enfatizó en que “el desafío de la clase política es motivar a los nuevos electores con programas llamativos, interesándose en las demandas reales de los jóvenes”.
Para Carolina Águila, “la participación de los jóvenes depende de los partidos políticos y de la motivación que puedan dar los representantes que vamos a elegir”.
Mientras que para Daniel Valdebenito “ésta es una reforma bastante importante, va a variar el padrón, pero también habrá un número muy grande de personas que nunca han votado, es bueno saber qué medidas tomará el Gobierno para informar y educar en el sentido de que sepan las mecánicas mínimas de una elección”.
Finalizado el debate, el director regional de INJUV destacó la participación de los jóvenes que llegaron hasta el salón Jorge Millas de la UACh e informó que el próximo Desayuno Público se realizará en el mes de abril y el tema será “El voluntariado como forma de participación social”.
Escrito por Alejandra Pino