En el marco del seminario “La educación rural en un mundo globalizado e ideológicamente sustentable”, organizado por el Centro de Educación Continua de la Universidad Austral de Chile y patrocinado por el Gobierno Regional, el seremi de Educación Carlos Crot explicó la visión ministerial de esta temática en Los Ríos.
La jornada desarrollada en el Hotel Villa del Río contó con una participación de cerca de cien asistentes, entre ellos las jefas provinciales de Educación Vivien Turner y Celia Rojas; el rector de la Univerisdad Austral, Victor Cubillos, docentes rurales, jefes Daem y expositores. Por parte del Ministerio de Educación expuso Patricio Gutiérrez, Coordinador Nacional de Educación Rural con la charla “Aproximaciones sobre la Educación en Territorios Rurales”.
En la oportunidad, Crot enfatizó que es “espíritu del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es que las comunidades escolares y los apoderados de las escuelas rurales reconozcan y valoren su identidad desde el proceso de enseñanza- aprendizaje”.
Para el desarrollo de la Asesoría Técnico Pedagógica a los Establecimientos Rurales de la Región de Los Ríos, éstos se han agrupado en 30 Microcentros permitiendo atender a 259 escuelas (Uni- Bi o Tridocente). En la provincia de Valdivia existen 16 Microcentros Rurales que agrupan a 100 establecimientos municipales y 57 particulares subvencionados.
En tanto, la provincia del Ranco existen 14 Microcentros Rurales que agrupan a 42 establecimientos municipales y 60 particulares subvencionados.
Para apoyar el trabajo pedagógico en las escuelas rurales el Mineduc junto con distribuir Textos de Estudio que se entregan para todos los niños y niñas se han destinado otros recursos para aprender como: Guías de Trabajo en Aula; Materiales concretos; Materiales multimedia y Tecnologías de la información y la comunicación.
Crot puntualizó que “las localidades rurales son riquezas patrimoniales y las escuelas con sus comunidades deben estar concientes de aquello, ya que son quienes hacen historia de una región y un país. Como Gobierno estamos convencidos que es posible generar las mismas oportunidades e igualdades para todos los habitantes de Chile. En la educación, esta meta tiene un énfasis especial, que un alumno que vive en la Isla Huapi pueda recibir la misma educación que un alumno de un colegio particular subvencionado de la capital regional”.
La autoridad regional manifestó que se está trabajando fuertemente con los distintos programas y beneficios para llegar a la meta de la igualdad y descentralización de oportunidades.
En esa línea cobra relevancia iniciativas como el Programa Inglés Rural “It’s my Turn” que entrega para 5° y 6° básico (cumplir obligatoriedad de Inglés para este nivel) DVDs con lecciones y animación 3D, cuadernillos de ejercicios, CD de audio con canciones y rimas, Guía Didáctica para el profesor, CD de auto-instrucción para el profesor, Diccionario Inglés-Español; Módulos para Historia, Geografía y Ciencias Sociales; Módulos para Ciencias, aporte del Programa ECBI (Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación) que contienen Unidades Didácticas y cuadernos de trabajo; Unidades de Aprendizaje Multimedia (UAM) para Lenguaje y Matemática que contempla recursos de Apoyo Docente (planificación de clases, guía del profesor, glosario de contenidos) y recursos para Estudiantes (fichas de trabajo, evaluaciones, recursos interactivos).
En este ámbito también destaca el Programa de Educación Intercultural Bilingüe, las reuniones Regionales de Coordinadores de Microcentros para potenciar su liderazgo pedagógico y las distintas capacitaciones docentes, a través del Programa Enlaces (Informática Educativa), dotando a los establecimientos con computadores y proyectores multimedia. Junto a estos apoyos, la Ley SEP ha permitido solucionar problemas de conexión a Internet y adquirir otros materiales didácticos de apoyo para establecimientos de carácter rural.
Mineduc dice presente
El seminario tuvo como propósito la actualización de información amplia y profunda de la educación rural en la Región de los Ríos con el objeto de proponer, desarrollar e instalar un currículo transversal que, respetando las particularidades de cada entorno educativo, potencie los aprendizajes y habilidades de los estudiantes, de tal manera que su inserción laboral o progresión educativa, sea acorde al contexto en el cual se inserten.
El Coordinador Nacional de Educación Rural del Mineduc explicó que “lo que estamos trabajando como Ministerio es dirigir los esfuerzos no a una educación rural, sino a una educación en territorios rurales que contextualice los objetivos de los aprendizajes que son trasversales y signos de equidad para todo el país, a una realidad particular”.
—
Escrito por Daniela Rosas Fernández