Masiva asistencia a seminario convocado por Visión Valdivia

spot_img

Con Gran Éxito Culminó Seminario “Valdivia: Hacia una Ciudad Sustentable e Innovadora”

El encuentro reunió a un público diverso, contando con la masiva asistencia de la ciudadanía y representantes del ámbito público y privado de Valdivia en torno al tema del desarrollo urbano sustentable.

El valor de la asociatividad público-privada como motor de iniciativas tendientes a potenciar el desarrollo sustentable de Valdivia, congregando a la ciudadanía en forma masiva en torno al tema del urbanismo, fue el resultado del seminario “Valdivia: hacia una ciudad sustentable e innovadora”, convocado por Visión Valdivia A.G. junto a la Universidad Austral de Chile y otras destacadas instituciones regionales.

En el contexto de la realización del seminario, se trasladó al Hotel Villa del Río la estructura de características sustentables Barrio Flotante, proyecto impulsado por Visión Valdivia A.G. El Barrio Flotante, que opera como centro de recarga del sistema Transporte Fluvial Sustentable -compuesto por naves que funcionan con energía solar- además de sala de exposiciones y cafetería, se encuentra ubicado en forma provisoria en Astilleros Alwoplast, corazón tecnológico de los proyectos desarrollados por Visión Valdivia, hasta su ubicación definitiva en la «Costanera de la Ciencia» de la capital de la Región de Los Ríos.

El evento contó con las exposiciones del economista Enrique Peñalosa, exalcalde de Bogotá, y líder en el ámbito urbano a nivel mundial; el geógrafo Ricardo Jordán, Oficial de Asuntos Económico de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de Cepal; y la jefa de planificación y normas urbanas del Ministerio de Vivienda, Ángela Prado.

El vicepresidente de Visión Valdivia, Francisco Luzzi, indicó que este seminario “fue capaz de atraer a todo tipo de gente dentro de la ciudad: Empresarios, académicos, organizaciones sociales, como Juntas de Vecinos, organizaciones poblacionales y gremios, pudieron participar de este espacio, donde se debatió sobre la ciudad que queremos, confrontando visiones y formas de pensar Valdivia”.

Respecto a la participación de los panelistas invitados, Francisco Luzzi destacó el valor de sus exposiciones: “Nos han dejado enseñanzas sobre cómo construir la ciudad que nos gustaría a todos”. Subrayando el liderazgo de las autoridades como factor decisivo en relación con el desarrollo de la ciudad, Luzzi valoró la exposición del economista colombiano Enrique Peñalosa: “Con su experiencia en urbanismo, el trabajo que realizó como alcalde en Bogotá demostró la importancia del liderazgo de las autoridades, en el sentido de sacar proyectos contra viento y marea”.

Entre los principales aspectos a desarrollar en la construcción de una ciudad sustentable, Enrique Peñalosa, principal expositor de la jornada, destacó el valor del waterfront de Valdivia, la densidad urbana y el transporte público, “claramente, esa Valdivia sostenible que estamos buscando, en donde se va a utilizar menos el automóvil y se va a caminar más, necesita un buen transporte público. Si Copenhague o Ámsterdam, que son ciudades donde hace mucho más frío que en Valdivia, que también son lluviosas, y que son diez veces más grandes que Valdivia, movilizan casi la mitad de la población en bicicleta, no hay ninguna razón por la cual esto no pueda ser también realidad en Valdivia, utilizando además otros transportes, como el Transporte Fluvial Sustentable”.

Candidatos de Elecciones Municipales 2012 Suscriben Protocolo de Desarrollo Sustentable

El subgerente de la División de Asuntos Públicos de Arauco y director de Visión Valdivia, Juan Anzieta, destacó el valor de continuidad que este evento implica: “A partir de ahora, se generarán compromisos entre distintos actores. La idea es honrar estos acuerdos y trabajar en torno al tema del urbanismo, de la participación, seguir soñando ciudad, y pensar cómo materializar esos sueños que todos como valdivianos tenemos. Me parece que es muy relevante que este tipo de instancias de diálogo y de visión común se sigan ejecutando en Valdivia”.

Como cierre del seminario, los candidatos y precandidatos a alcaldes y concejales de diferentes partidos políticos firmaron un acuerdo comprometiéndose a desarrollar un plan de trabajo en torno a este tema. El protocolo de acuerdo suscrito por los diferentes actores políticos asistentes al evento, indicó Luzzi, tiene como fin contraer un compromiso serio para que los temas tratados durante el seminario se concreten: “Es un convenio para seguir trabajando en temas de participación ciudadana y urbanismo sustentable. De esta manera, continuamos el trabajo que Visión Valdivia viene desarrollando desde el año 2010, orientado a potenciar nuestra ciudad”.

Claudia Bustamante, de Nueva Región Cómo Vamos, destacó al respecto que “quisimos comprometer a los candidatos y precandidatos de todos los sectores a que las intenciones efectivamente se concreten en programas, en planes y en metas, y que los temas que se trabajaron y que se manifestaron durante todo el día logren plasmarse en sus programas de Gobierno”.

“Queremos que esta nueva región sea un espacio con buenas prácticas, como descentralización y participación ciudadana, contando con un desarrollo más sustentable”, concluyó.

Consenso Ciudadano en Torno al Desarrollo Sustentable

Coincidiendo en la necesidad de articular esfuerzos integrados entre los diferentes sectores que componen la institucionalidad público-privada de Valdivia, los organizadores del seminario “Valdivia: hacia una ciudad sustentable e innovadora”, manifestaron su compromiso para lograr la viabilidad de construir una ciudad sustentable, objetivo que desde las diferentes instituciones que representan, se esfuerzan por concretar.

En la organización del evento, realizado en el Hotel Villa del Río este viernes 27 de abril, participaron el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Ilustre Municipalidad de Valdivia, la Cámara Chilena de la Construcción, Nueva Región Cómo Vamos, Arauco, Valdicor Empresas, Agrupación de Turismo Fluvial Valdivia, Codeproval, Diario Austral de Valdivia, y Hotel Villa del Río.

Felipe Spoerer, de Valdicor Empresas, señaló que para llegar a construir una ciudad en cuyo diseño colaboren los actores públicos, privados y políticos, “para que todos tengan la oportunidad de participar en la construcción de una ciudad sustentable”, se debe concadenar un plan para realizar talleres de trabajo que apunten a lograr que los candidatos se hagan cargo de los temas propuestos».

Jorge Alvial, Presidente de la delegación regional de la Cámara Chilena de la Construcción, hizo hincapié al señalar que este evento marca un hito respecto a la relevancia de coordinar esfuerzos consensuados para lograr una ciudad con una mejor calidad de vida: “Nosotros trabajamos en distintos aspectos de sustentabilidad, desarrollando actividades relacionadas con la recuperación de humedales, con el soterramiento de cables, con la aplicación adecuada de la normativa de eficiencia energética para poder realizar edificaciones y viviendas con esas características, pero nos hemos encontrado siempre con problemáticas de orden estructural y que individualmente no podemos resolver”.

Estos inconvenientes, explica, guardan relación directa con políticas urbanas adecuadas, y por sobre todo, “con un plan regulador que defina espacios, con una política de procedimientos, con instituciones privadas y públicas que tengan estructuras y procedimientos adecuados. Si ahora hay otras instituciones, además de la comunidad, que se preocupan por estos temas, será mucho más fácil lograrlo”.

Señalando que este seminario es un referente a nivel nacional, que puede replicarse en las distintas regiones del país, el Seremi de vivienda y urbanismo, Erwin Navarrete, indicó que “estamos con un sentido muy regionalista, pero también muy visionario de cómo hacer Valdivia y cómo hacer ciudad en la región”. Navarrete subrayó la importancia de pensar la ciudad a largo plazo: “En el contexto de una visión estratégica. No hay ninguna duda de que aunando esfuerzos, vinculando a personas, a privados y a la sociedad civil, podemos hacerlo. Las ciudades se planifican entre todos, las ciudades son humanas y se construyen a escala humana, con carácter propio. Entre todos, podemos llevar Valdivia a ser una ciudad de clase mundial”.

Finalmente, Fernando Schultz, Administrador Municipal de Valdivia, manifestó el interés que existe desde la Municipalidad por lograr que la comunidad, en conjunto con las organizaciones públicas y privadas, desarrollen un plan urbano acorde a los principios de sustentabilidad propuestos: “Queremos lograr que toda la comunidad, en un ámbito tan importante como la planificación urbana y el concepto de sustentabilidad, pueda planificar; que las comunas tengan una planificación que permita que en el tiempo, uno vaya sumando en vez de restar. Lograrlo pasa indudablemente por las ganas y la voluntad que se apliquen. Creemos que esto es un ejercicio ciudadano sumamente positivo, que se debería repetir mucho más, y esperamos cada vez poder contribuir a que vayamos saltando ciertas vallas, que nos den la garantía de que finalmente el desarrollo se vuelva cada vez más inteligente, más representativo, más inclusivo”.

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img