Potenciales Elementos a considerar en un Plan de Desarrollo Económico y Social para La Unión

spot_img

Guido Asencio Gallardo

Integrante Artecrea La Unión

Una de las formas más eficaces de fomentar el desarrollo económico de una localidad, está dado en primer lugar por la capacidad de generar instancias que promuevan el intercambio de experiencias en cuanto al desarrollo de emprendimientos a nivel estructural y operativo. Con ello, resulta fundamental una voluntad explícita de las autoridades locales para impulsar el desarrollo económico por medio de una planificación, la que debe permitir incluir una serie de aspectos que deben ajustarse a la realidad comunal. En el caso de La Unión, es necesario realizar un diagnóstico que revele las fortalezas y debilidades que se presentan respecto a las posibilidades de emprender nuevas líneas de desarrollo y que, eventualmente, puedan actuar como líneas basales hacia una economía local con una visión clara y concreta proyectada en el tiempo, para garantizar una estabilidad en todos los aspectos económicos y sociales de la comuna.

 

Para darle cuerpo a un Plan de Desarrollo Económico y Social de La Unión, como el que se presenta en estas líneas, es necesario considerar la obtención de productos que le den fidelidad a lo planteado, buscando alternativas que podrían hacer de nuestra ciudad un modelo de desarrollo para las vecinas comunas de la Provincia y Región. En concreto los productos que se quieren obtener debieran ser:

1. Diagnóstico estratégico de la actividad productiva a nivel de micro y pequeña empresa de productos y servicios típicos de la comuna. En este sentido se debiera considerar el doble componente “silvo-agropecuario”. Vale decir, la producción de micro y pequeñas empresas silvícolas, agrícolas y de recursos con sus posibles derivados. Teniendo claro que en muchos casos existe una combinación de ellas, es válido considerar que darían una verdadera solución al problema estructural que hoy existe en el desempleo de nuestra ciudad. Además, este diagnóstico entregará información sobre el medio humano, social y cultural; el entorno natural; caracterización de los sectores silvícola, agropecuario; caracterización turística; y, localización comunal y su interacción con la Provincia del Ranco y la Región de Los Ríos. Toda esa información sería muy útil al momento de planificar el desarrollo humano en la provincia, salvaguardando la idiosincrasia de su gente y proyectado su innegable riqueza cultural que se estaría dispuesto a retomar la grandeza de las innumerables manifestaciones de arte existentes en la comuna.

2. Realizar una investigación de mercados potenciales, nacionales y extranjeros, para los productos y servicios de las micro y pequeñas empresas incorporadas al modelo de desarrollo. Estos tienen que ver con el desarrollo de negocios de productos silvícola, agropecuario de producción orgánica, artesanal y turística, en mercados altamente sofisticados en que lo “natural” es el principal valor de los productos y servicios demandados. En este sentido, es fundamental considerar que en la comuna existen productos potenciales, que pueden servir de caballito de batalla, para dar a conocer la comuna, ya sea en el país como a nivel internacional.

3. Creación de un plan de gestión gerencial del modelo en todas las áreas y sectores involucrados. Este plan contaría con tres componentes principales, los cuales se desarrollarán a través de la creación de una red de apoyo conformada por diversos organismos públicos y privados orientados al fomento productivo: programa de desarrollo de centros productivos, programa de asesoría en gestión y programa de asistencia técnica.

4. Es fundamental el desarrollo de un programa de fomento de la asociatividad, como parte del plan de gestión gerencial del proyecto. La creación de un programa de esta magnitud estimularía la asociación de microempresarios bajo alguna forma jurídica que les proporcione mayores beneficios para la gestión como, por ejemplo, a través de cooperativas, tomando en consideración los emprendimientos que ya están presentes en la ciudad.

5. Desarrollar nuevos productos y potenciar los actuales, en concordancia con la creación de un estudio de mercado, a través de un plan de ordenamiento y de fomento productivo de la micro y pequeña empresa. Ello, sin embargo, debe contribuir a fortalecer la idiosincrasia de la comuna, como un “plus” que, indiscutiblemente, da mayor valor agregado a los productos y servicios de la zona.

6. También sería fundamental un plan de capacitación coherente con las necesidades, derivadas de los centros productivos con la aplicación del plan de ordenamiento y fomento productivo. Las actividades de capacitación se orientarán equilibradamente, hacia los requerimientos de los distintos centros productivos de bienes y servicios.

7. Desarrollo de un programa de comercialización gerencial de los productos y servicios de las micro y pequeñas empresas incorporadas al proyecto de desarrollo. Ello implica el establecimiento de una gerencia comercial encargada de generar negocios en estricta coherencia con las capacidades de producción de las unidades incorporadas al modelo de desarrollo. Esto ha sido probado en comunas como Futrono donde existe una unidad especializada en el fomentar los emprendimientos locales, que funciona al alero de la Municipalidad.

8. Propiciar ruedas de negocio, donde se puedan mostrar los productos originarios de la zona en el mercado formal e informal, donde por un lado van a estar los oferentes (vendedores) y los demandantes (compradores o consumidores), el objetivo de este tipo de actividades fomenta el comercio y ayuda a darle dinamismo a la actividad productiva de una comuna.

Cabe destacar que para generar propuestas en el ámbito de economía, desarrollo y sociedad, resulta indispensable conocer las distintas realidades que se producen en un espacio territorial determinado -para entender la contingencia desde la primera fila- interactuando con las comunidades de las diferentes disciplinas, ya sea organizaciones empresariales, gremiales, culturales, etc. para generar participación de la comunidad. En definitiva esto sirve para dilucidar las necesidades y proponer lineamientos, de forma general y específicos, en concordancia con los recursos humanos, naturales, materiales y monetarios que se dispongan, con base en la realidad de un territorio.

En definitiva, si somos optimistas y tomamos en cuenta que para propender a generar un desarrollo integral en la ciudad de La Unión, evidentemente debe haber una voluntad política con ánimo de cooperación, preferentemente impulsado por el gobierno comunal, debido a que pueden ser los articuladores más apropiados de este tipo de iniciativas que, por cierto, es una de las muchas que se pueden considerar en nuestra ciudad.

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img