Autoridades y gremios forestales, apoyan la idea de legislar para zanjar los vacíos legales de la corporación y seguir avanzando en la protección de nuestro patrimonio forestal.
Esta semana es importante para la Corporación Nacional Forestal (CONAF), institución de “derecho privado” creada hace 40 años con la finalidad de realizar plantaciones forestales con fines productivos y de protección.
CONAF parte con el objetivo de dar impulso y desarrollar al sector maderero, responsabilidad que posteriormente se traspasó al sector privado, tomando la CONAF un rol más relacionado con el fomento y la regulación, más propio de un servicio público financiado por el Estado, y con atribuciones reguladoras y fiscalizadoras, que no se adecuan a su actual figura jurídica de derecho privado con aporte estatal, que ha sido incluso cuestionada por el tribunal constitucional que advirtió tanto al Ejecutivo como al Legislativo, la necesidad de corregir esta anomalía.
Hace ya más de un año (Enero de 2011) el Ejecutivo presentó un proyecto de Ley, para realizar esta transformación y convertir a CONAF en lo que se denominará “Servicio Forestal”, recogiendo una serie de indicaciones, como la de no generar ningún tipo de perjuicio a los trabajadores, manteniendo contratos indefinidos bajo el Régimen de Código del Trabajo actualmente vigentes, y por ley reconocer sus reglamentos y acuerdos internos; que fuera lo que motivó dos intentos fallidos anteriores (2008 y 2010) para presentar este proyecto de Ley.
Tanto el Director Regional de CONAF, José Carter, como el SEREMI de Agricultura, Juan Enrique Hoffman, se mostraron confiados en que esta vez la Cámara Alta aprobará la moción de legislar, y que se contará con el apoyo de los senadores regionales “el Proyecto de Ley que transforma a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en un Servicio Público, tendrá un profundo impacto en el desarrollo futuro del sector forestal, incluyendo la protección, conservación y uso sustentable de nuestros bosques nativos. Teniendo en cuenta que los Ríos posee más de 850 mil hectáreas de bosque nativo y más de 200.000 hectáreas de plantaciones forestales”, manifestó el secretario ministerial.
Por su parte José Carter, indicó que lo que se debiera aprobar hoy es “la moción de legislar sobre esta materia, no la ley definitiva”; es decir, que si se aprueba esta moción recién se podrá comenzar a trabajar sobre este proyecto de Ley, haciéndole las correcciones y modificaciones que se estimen convenientes, para que un plazo que esperamos no sea muy largo podamos tener una ley consensuada y definitiva, para tener un Servicio Forestal, que nos permita contar con la estructura y recursos necesarios para proteger nuestro patrimonio forestal, además de las áreas silvestres protegidas, mientras estén a nuestro cargo. Lo peor que nos puede pasar es que no se apruebe esta moción, ya que eso implicaría esperar un año más para que sea vista nuevamente en el Senado, lo que no tiene ningún asidero, fundamento ni justificación”, sentenció el Director Regional de CONAF.
Hoffmann recalcó que “llamamos a nuestros Senadores de la Región de Los Ríos, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Carlos Larraín Peña, a que apoyen la intención de legislar el proyecto para seguir avanzando en nuestro patrimonio forestal. Una de las más eficientes formas de evitar los incendios es la prevención, y para fortalecer ésta, es clave tener una CONAF Pública. Hoy la CONAF no tiene atribuciones para exigirle a los privados medidas de prevención como cortafuegos, cercos, etc. Cada vez que hay incendios, la ciudadanía, con justa razón, pide una mayor labor de prevención. Mientras no legislemos al respecto, la CONAF no tendrá las herramientas legales para acometer de manera eficiente esta tarea”, sentenció Hoffmann.