Jóvenes de La Unión dialogan sobre salud sexual y reproductiva

spot_img

INJUV realizó Desayuno Público con estudiantes unioninos, ocasión en que participaron el gobernador del Ranco, Eduardo Hölck; el seremi de Salud, Richard Ríos y la directora regional del INJUV, Mónica Jara.

Salud Sexual y Reproductiva, desde la perspectiva de los jóvenes, fue la principal temática del primer Desayuno Público que el Instituto Nacional de la Juventud realizó en la provincia del Ranco. En la oportunidad, 18 estudiantes de La Unión dieron a conocer sus inquietudes a las autoridades, en un espacio de conversación que tiene como objetivo generar un mecanismo para que el Gobierno reciba de manera directa la opinión de líderes juveniles respecto a temas de relevancia en el país.

En la ocasión, participaron el Gobernador del Ranco, Eduardo Hölck; el seremi de Salud, Richard Ríos; la directora regional del INJUV, Mónica Jara, y la matrona encargada del programa Salud Sexual y Reproductiva de la seremi de Salud, Susan Toro.

DIÁLOGO

De acuerdo a la Sexta Encuesta Nacional de Juventud (2009) el promedio de edad del inicio sexual de las personas jóvenes de la región es de 16,6 años –edad similar que los 16,7 años promedio de la población joven chilena–. La iniciación sexual en hombres y mujeres difiere en promedio en un año y medio, ellos se inician a una edad promedio de 16 años y ellas a los 17,2 años.

Estas cifras entregadas por la directora regional del INJUV dieron el inicio a la conversación. Según explicó Mónica Jara, “el objetivo de la actividad fue generar un diálogo con estudiantes de primero a cuarto año medio de distintos establecimiento educacionales de La Unión. Los índices sobre embarazo adolescente son preocupantes, por esto mismo es importante conocer la opinión de los jóvenes respecto de estas materias y que sean ellos quienes nos planteen propuestas que nos permitan implementar estrategias en escuelas y liceos para asegurar una sexualidad responsable”.

En este mismo sentido, el Gobernador del Ranco Eduardo Hölck, destacó la importancia que este tipo de actividades tiene para los alumnos, pues hablar abiertamente sobre sexualidad, les permite resolver inquietudes y aclarar dudas que pudiesen tener frente al tema. “Ustedes tienen la capacidad y la responsabilidad de decidir e informarse. Las decisiones que toman hoy pueden marcarlos para toda la vida. Si se embarazan o no es su decisión, pero hay que estar informado y ser responsables”.

“La deserción escolar es uno de los puntos iniciales para continuar el ciclo de la pobreza y desigualdad. En muchos casos una adolescente que se embaraza, deja de estudiar lo que conlleva, sobre todo en casos de vulnerabilidad social, que ese niño que nace, crezca con menos oportunidades. Por eso es importante educarse, informarse, utilizar los espacios disponibles para conversar y realizar consultas”, señaló el gobernador a los alumnos participantes del desayuno.

En tanto el seremi de Salud, Richard Ríos, explicó que «el fin de nuestra asistencia a la actividad fue responder a consultas y afianzar el trabajo conjunto entre ambas instituciones, en las temáticas asociadas a Salud Sexual y Reproductiva, principalmente prevención de embarazo adolescente e infecciones de transmisión sexual. Esta instancia de participación permite tener una visión real de las expectativas de los jóvenes, representados por varios colegios urbanos asistentes, en relación a sus requerimientos en este tema».

TEMÁTICAS

El diálogo giró en torno a dos interrogantes, acerca de las instancias de acompañamiento en cuanto a salud sexual y reproductiva más valoradas por los jóvenes y los mecanismos más efectivos para asegurar una sexualidad responsable en este grupo etario.

Al respecto, Francisco Rosas, estudiante de primer año medio del Colegio de la Cultura y Difusión Artística, destacó que “en esta actividad se plantearon temas que a nosotros los jóvenes nos afectan mucho. Por lo tanto, creo que estas temáticas deberían masificarse, ya que en los jóvenes generalmente hay mucha desinformación. También, los espacios de atención y control de salud para los jóvenes como consultorios deberían acercarse a los liceos, porque a veces los jóvenes por temor o vergüenza no asisten a los hospitales”.

Ante los planteamientos de los estudiantes, Mónica Jara señaló que “existe toda la disposición tanto del INJUV como de la seremi de Salud para desarrollar actividades de difusión y prevención en los establecimientos, tales como talleres, charlas y foros, donde los alumnos tengan acceso a una información clara y entregada por profesionales de salud acerca de temas tan importantes de tratar como el embarazo adolescente, métodos de prevención, infecciones de transmisión sexual, entre otros”.

 

——-

Escrito por Alejandra Pino

 

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img