* Hasta el 15 de junio podrá visitarse gratuitamente en la Dirección de Extensión la colección de fotografías científicas seleccionadas en el marco del Concurso Fotográfico: La Investigación en la UACh.
Las ciencias y las artes se fusionan y complementan de manera integral por estos días en la Casa Luis Oyarzún de la Universidad Austral de Chile. La exposición científica “El Arte de Investigar” ofrece gratuitamente a sus visitantes la posibilidad de conocer las diversas investigaciones que realizan los académicos de la Universidad, a través de textos explicativos e imágenes fotográficas, las cuales registran especiales momentos en el contexto de cada proceso investigativo.
La amplia colección de fotografías científicas que se incrementa cada año son resultado del Concurso Fotográfico: La Investigación en la UACh realizado por la Dirección de Investigación y Desarrollo y la Dirección de Extensión. La muestra estará abierta gratuitamente hasta el viernes 15 de junio en la Casa Luis Oyarzún, Yungay 800. Lunes a viernes de 9 a 13 y 15 a 20 hrs.
Interesantes contenidos
El Prof. Duncan Christie de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, quien obtuvo uno de los premios con su obra “Vida al Límite”, comentó respecto a su participación: “esta foto se tomó en el marco de un proyecto Fondecyt del Laboratorio de Dendrocronología, en el tema de cambio global. La imagen está situada en el altiplano, en la frontera con Bolivia, a más de 4700 mts. de altura. El sólo llegar a esos lugares significó una gran aventura en el desarrollo de nuestro proyecto. En este momento, estamos elaborando una propuesta para cuatro años más en temas complementarios”.
Respecto a los objetivos y carácter de la exposición, el Director de Extensión, Prof. Arturo Escobar, señaló que “esta actividad cumple con una de nuestras metas la cual es mostrar el quehacer de nuestra Universidad; en este caso la actividad de Investigación. En el año 2011 más de mil personas vieron esta exposición, presentándola en varias comunas de nuestra región y también en el Campus Patagonia, en Coyhaique. Tiene un énfasis educacional, por lo que también invitamos a los colegios a visitarla para que conozcan qué y cómo se está investigando; y al mismo tiempo, cómo esta actividad se puede convertir en un arte”.