Ley modificada se aplica aproximadamente a la mitad de los condenados por algún delito en chile
Seremi Alejandro Paredes Z. señala que reforma a la Ley 18216, establece 6 nuevas medidas alternativas a la reclusión que buscan el control eficiente de los condenados, reinserción y protección a las víctimas.
Las personas que deban cumplir condena en el medio libre, lo podrán hacer a través de alguna de estas modalidades, evitando así el contagio criminógeno (como por ejemplo, en la reclusión nocturna al interior de las cárceles) o el aumento de los niveles de reincidencia de los condenados al no contar con habilidades blandas una vez cumplida la pena. Se espera que la nueva Ley sea puesta en marcha después de su publicación, y una vez que estén listos sus respectivos reglamentos. El secretario Regional explicó que las personas que deban cumplir condena en el medio libre llegan a las 50 mil personas en todo el país
El proyecto contempla recursos por 50 millones de dólares y establece la incorporación de 585 nuevos funcionarios para labores de control de la población sometida a estas medidas. 287 serán delegados de libertad vigilada, 192 funcionarios serán destinados a la operación del monitoreo telemático y otros 106 para las prestaciones en servicio de la comunidad.
¿En qué consisten las medidas?
a) Remisión Condicional: Observación y asistencia al condenado durante determinado tiempo. Se aplicará a personas sin antecedentes y condenadas por delitos menores.
b) Reclusión parcial: Comprende la reclusión del condenado en su domicilio o en establecimientos especiales por un total de 56 horas semanales. Pasa a sustituir la actual reclusión nocturna. Contempla tres modalidades:
-Reclusión diurna: entre las 8:00 y las 22 horas.
-Reclusión nocturna en domicilio: entre las 22:00 a las 6:00 AM.
-Reclusión de fin de semana: entre las 22:00 horas del viernes y las 6:00 AM del lunes.
Esta medida será acompañada de “CONTROL ELECTRÓNICO”, que se materializará con la instalación de un dispositivo que controlará que el condenado no abandone su domicilio o el lugar donde deba cumplir con la pena, protegiendo así también a las víctimas.
c) Libertad vigilada: Consiste en una intervención individualizada del condenado a través de un profesional delegado.
d) Libertad vigilada intensiva: Comprende un programa de actividades orientadas a la reinserción personal, comunitaria y laboral, bajo orientaciones vigiladas y controladas por un delegado.
Tratándose de agresores sexuales y personas involucradas en violencia Intrafamiliar, se impone también “monitoreo electrónico permanente”.
e) Expulsión: Consiste en retirar al condenado extranjero, con residencia ilegal, del territorio nacional, siempre que no sea condenado a una pena superior a 5 años de presidio o reclusión.
f) Prestación de servicios a favor de la comunidad: Comprende la realización voluntaria de actividades no remuneradas a favor de la comunidad o respecto de personas en situación de pobreza, bajo la vigilancia de un delegado, en penas iguales o inferiores a 300 días por no pago de multas.
En el acto el Ministro de Justicia Teodoro Ribera, señala “Esta es la reforma más importante en materia de penas alternativas de las últimas tres décadas. Se trata de la columna vertebral de la nueva política penitenciaria impulsada por el Presidente Piñera que conjuga un efectivo control y tratamiento de los condenados, reinserción, protección a las víctimas y seguridad pública”.
Por su parte el Seremi de Justicia Alejandro Paredes indico que ” Esta modernización permite al Juez al momento de asignar una pena, contar con un gama de nuevas posibilidades, lo que implica modernizar nuestro sistema de penas, incorporando el brazalete Electrónico, especialmente practico en casos de violencia intrafamiliar, y el trabajo comunitario, para aquellas personas condenadas por delitos menores, salden con trabajando su deuda con la sociedad




