* El espacio de diálogo denominada “Educación Intercultural, la escuela que queremos” reunió a docentes, estudiantes de escuelas rurales y urbanas como también liceos de la región de Los Ríos.
* Los coloquios son encuentros de diálogo para que niños, niñas, jóvenes y adultos indígenas, reflexionen y compartan experiencias en el marco de la educación intercultural bilingüe y aborden temáticas relacionadas con los pueblos indígenas en el espacio escolar, desde una lógica intercultural.
¿Cómo sueñan o imaginan la educación intercultural en Chile? Fue la interrogante que tuvieron que dar respuesta los ochenta estudiantes de Los Ríos que participaron en el Coloquio regional “Educación Intercultural, la escuela que queremos”, organizado por el Ministerio de Educación.
La actividad se centró en propiciar un espacio de encuentro y diálogo entre diferentes actores del escenario educativo, tanto indígena como no indígena. Asimismo, el foco de la conversación giró en torno al proyecto de escuela intercultural como un lugar de formación de ciudadanos interculturales para el país a través de conversaciones y relatos de experiencias pedagógicas, personales, familiares y comunitarias.
El seremi de Educación, Carlos Crot, compartió con las niñas, niños, jóvenes y docentes que participaron en este encuentro, oportunidad en la que enfatizó que “este tipo de instancias promueven el fortalecimiento de nuestra propia identidad, ya que nuestro país como muchos otros de Latinoamérica, tienen el privilegio de contar con la existencia de pueblos indígenas que conforman la diversidad lingüística, cultural y social, potenciando nuestra riqueza cultural, aspectos que en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera , a través del Mineduc, queremos incentivar en nuestros estudiantes”.
Los establecimientos que formaron parte de este coloquio fueron el Liceo Industrial; el Instituto Comercial y el Liceo Teniente Merino de la comuna de Valdivia; el Liceo República del Brasil de la localidad de Malalhue (Lanco); la Escuela Rural Pullinque de Panguipulli ; la Escuela Rural de Ignao de Lago Ranco y la Escuela Rural de Curriñe de Futrono.
Los alumnos debatieron sobre el intercambio cultural, a través de sus experiencias, su identidad social y cultural; además de cómo ellos creen que debe ser la educación intercultural en el país. Dialogaron sobre sus percepciones y proyecciones sobre la educación intercultural bilingüe y cómo ésta contribuye a la sociedad nacional, y en la formación de ciudadanos interculturales.
Las reflexiones, experiencias, exposiciones y opiniones emanadas de este coloquio servirán para la creación de un material didáctico (cartillas y libro compilación de coloquios regionales) para ser utilizado en todas las escuelas del país para que , a través de sus profesores, generen espacios para la reflexión y trabajen para el desarrollo de la educación intercultural.
—
Daniela Rosas Fernández