El Programa Orígenes BID-CONADI apoyó con $9.000.000.- a 14 comunidades de toda la región, para ayudarles a efectuar sus ceremonias de We Tripantu.
Rescatar la lengua y transmitir las tradiciones a los más jóvenes fueron algunas de las peticiones más reiteradas durante las ceremonias del año nuevo mapuche.
El We Tripantu es una de las celebraciones mapuche con mayor relevancia, pues marca una etapa de renovación, vinculada al solsticio de invierno, fecha en la cual se produce el día más corto y la noche más larga del año.
Si bien, según la cosmovisión indígena, es en dicho periodo en donde el sol (antu) renueva sus fuerzas y las lluvias limpian la tierra, estableciendo un nuevo ciclo, también es la instancia donde esta etnia originaria, al igual que otras culturas del hemisferio sur, hacen rogativas ceremoniales y expresan sus vínculos con la naturaleza.
Bajo dicho contexto, distintas comunidades indígenas de la Región Los Ríos han expresado sus agradecimientos y peticiones en esta fecha de We Tripantu, denominación que se traduce como “nueva salida del sol”, periodo en el cual también se fortalecen los lazos familiares dentro de los territorios.
Apertura y solicitudes
Para Jaime Raipán Carrasco, presidente de la comunidad José Raipan de Máfil, uno de sus objetivos ha sido abrir la participación de las personas en el We Tripantu, para así lograr difundir parte de sus tradiciones y costumbres.
“Acá a la celebración invitamos a las autoridades tanto del Estado como ancestrales; aquí han asistido peñis de Panguipulli y otros lugares e incluso llegaron algunos desde Argentina, porque nosotros hacemos una ceremonia abierta, tanto para niños como gente mayor, pues ésta es una de las maneras de poder trasmitir nuestra cultura, especialmente en los más jóvenes, algo que para nosotros es muy relevante hoy en día”, sostuvo el dirigente.
Celebración en Mariquina
Por su parte, en la zona de Mariquina, la comunidad indígena Puile realizó una ofrenda a Chao Ngeñechen, seguida por un purrún (baile) y misagún donde se prepararon y compartieron los alimentos traídos por los propios asistentes.
Durante la actividad, la secretaria de esta organización mapuche y concejal de la comuna, María Cristiana Epuante Llancafil, pidió por el rescate de los diversos idiomas autóctonos que existen en el país.
“Nuestra cultura tiene una gran kimun (sabiduría), el cual se había estado perdiendo, por eso el rol de los dirigentes, de la comunidad y del Gobierno es ayudar a recuperarlo. Que no se extinga el mapuzungun, el quechua, el aymara o el rapanui y todas las lenguas de los pueblos originarios porque es parte de nuestra riqueza”, señaló Epuante Llancafil.
A su vez, la concejal agregó que “si bien hacemos esta ceremonia sin manejar a cabalidad nuestro idioma, estamos dispuesto a seguir cultivándolo y practicando lo poco que sabemos, por eso cada vez que nos encontremos debemos usarlo, porque así ayudamos a que no se pierda la lengua; además hoy tenemos a niños y niñas participando, quienes al escucharnos también están aprendiendo el mapudungun”.
Asimismo, el presidente de esta comunidad, Domingo Ñanculef Manque expresó palabras relacionadas a la protección del medio ambiente, indicando que “no solo debemos respetarnos como hermanos sino que tenemos que respetar a la Ñuke Mapu, que nos provee del agua y los alimentos. Cuidemos a nuestra naturaleza y el agua porque gracias a ello nosotros podemos vivir”.
Futrono
Para Cecilia Catrihual Hernández, presidenta de la comunidad Keñi Wen Curriñe Chabranco, ubicada en un sector precordillerano de Futrono, la celebración tuvo un mayor significado pues nunca habían organizado un We Tripantu, el cual fue realizado con algunos aportes del Programa Orígenes BID-CONADI.
“Estamos contentos, pues todos trabajamos para que esto resultara. Es la primera vez que acá hacemos un We Tripantu y empezamos a las nueve de la mañana con una rogativa frente al canelo, agradeciendo a Chao Ngeñechen y pidiéndole que nos siga ayudando este año. Además, el contar con la visita de las autoridades para nosotros fue muy importante”, señaló Catrihual Hernández.
En la ocasión el Coordinador Regional del Programa Orígenes, Raimundo Heredia Vargas felicitó a la comunidad Keñi Wen, indicando que “el presente año apoyamos con alrededor de nueve millones de pesos a 14 comunidades de toda región, para ayudarles en parte a efectuar el We Tripantu, por lo tanto para nosotros resulta muy satisfactorio ver en terreno que ustedes pudieron organizar esta celebración, la que sin duda mantendrán en los próximos años, fortaleciendo sus tradiciones”.
También, en la actividad el Director Regional de CONADI, Juan Andrés Melinao Rocha expresó su alegría pues “observamos que las comunidades indígenas están rescatando con determinación el valor del esta ceremonia, y es motivo de orgullo constatar que los esfuerzos de nuestras instituciones (Programa Orígenes y CONADI) están contribuyendo de forma concreta al fortalecimiento de las culturas ancestrales”.
Comunidad Tralcao Mapu.
Finalmente, cabe señalar que otra de las comunidades beneficiadas por el Programa Orígenes para realizar el We Tripantu fue la de Tralcao Mapu, siendo una de las primeras que efectuó esta celebración en la región, realizando una rogativa que posteriormente estuvo acompañada de una muestra artística, junto con la degustación de platos típicos pertenecientes a la gastronomía local mapuche.
—–
Escrito por Cristian Vásquez
[nggallery id=1019]