Durante la realización de un trawun financiado por el Programa Orígenes, con una inversión de $4.800.000.- efectuado en la comuna de Río de Bueno, participaron 13 organizaciones huilliches y los Lonkos José Cárcamo Calfual, Luis Huaquimilla Sayes, José Monsalve Aulcal, Pedro Colihuinca Carrillo y Pedro Chiuka.
Una de las formas tradicionales, para tomar acuerdos en la cultura mapuche, es mediante la realización de un trawun o encuentro. Esta reunión, de carácter formal, permite intercambiar opiniones y saberes ancestrales, con el propósito de tomar decisiones o generar conclusiones respecto a temas específicos.
Bajo ese contexto, 13 comunidades indígenas se congregaron en el sector rural de Boquial, ubicado en la comuna de Río Bueno, como parte del proyecto “Mejorando el Kimun y Rakiduam, del Lof Mapu Huenulelfu Warria, de la C. I. Nolguehue”, financiado por el Programa Orígenes BID- CONADI, con una inversión de $ 4.800.000.
Dicho trawun, tuvo como propósito esencial discutir sobre tres ámbitos: autoridades ancestrales, educación y medicina intercultural. En relación a estos dos últimos temas, se decidió elaborar una propuesta y entregarla a las autoridades para ser consideradas, respecto a la enseñanza de la cultura mapuche y sobre la labor que efectúan las lawentuchefes (médicas mapuche).
Aspectos de la propuesta
En el caso de la educación, se reconoció que uno de los principales problemas a enfrentar, es la perdida de la lengua original en el territorio y que actualmente existen muy pocos hablantes.
También, se mencionó que sería ideal que los textos escolares del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) pudiesen incorporar relatos indígenas locales; además, que parte de la enseñanza se haga en contacto con la naturaleza y no solo dentro de una sala de clases.
Asimismo, decidieron indicar que, mediante una propuesta, nominaran a jóvenes de las propias comunidades para que se capaciten en su lengua originaria y en conocimientos específicos vinculados a la cultura local mapuche, con el fin de prepararlos como monitores para que puedan enseñar las tradiciones y costumbres huilliches.
Finalmente, acordaron que todas las leyendas, cuentos o relatos que existan en la comuna de Río Bueno, se presentaran a las autoridades provinciales de educación, para ser considerados en textos de enseñanza.
Salud Intercultural
En el caso de la salud intercultural, se destacó la experiencia que existe en el consultorio de Lago Ranco, donde se incorporó un lugar para la práctica de medicina indígena, en las dependencias de dicho recinto asistencial.
También, se acordó la realización de un catastro de todas la lawentuchefes que existan en la comuna de Río Bueno, para luego formar una junta médica mapuche con personalidad jurídica, la que podría trabajar al alero del consultorio de la capital provincial.
Sobre el encuentro, el Encargado Provincial del Programa Orígenes, Miguel Flores Pérez, quien participó de la actividad, elogió a los organizadores por la ejecución y el sentido que perseguía esta jornada.
“Una de la metas de nuestro Programa, en su segunda fase, es fortalecer la capacidad organizacional de las comunidades. En ese sentido, con la realización de esta reunión se lograron dos objetivos, primero rescatar y mantener una práctica ancestral, ya que el trawun ha sido una de las formas tradicionales del pueblo mapuche para tomar decisiones consensuadas; y segundo, han lograron elaborar una propuesta con fundamentos, respecto a su visión como hulliches, sobre temas tan importantes como son la educación y la medicina”.
—
Escrito por Cristian Vasquez