El programa se ejecutó desde enero de este año, y contó con la participación de cuatro liceos técnico-profesionales de la región.
Con una amplia convocatoria de empresarios, profesionales, técnicos y estudiantes de distintas carreras del agro, se desarrolló el Seminario “Lechería Sustentable” que organizó Saval, Aproval y el Consejo de Producción Limpia. La actividad marcó el cierre del proyecto de Formación de Capacidades en Producción Limpia” que se estaba desarrollando en la Región desde principios de este año.
En la oportunidad, los asistentes discutieron sobre temas relativos a Huella de Carbono y Huella de Agua, Mercado de Carbono en la industria lechera; Gestión de residuos peligrosos; sustentabilidad y desafíos en la cadena láctea, todas temáticas que estuvieron a cargo de expositores del Consorcio Lechero, Inia Remehue, ChilemenosC02 e Hidronor entre otros participantes.
Yeysi Le Breton, Secretaria Ejecutiva de Producción Limpia de Los Ríos, explicó que esta iniciativa (que contó con el financiamiento del Fondo PL 2 del Consejo Nacional de Producción Limpia) contempló diversas actividades, entre ellas, el trabajo directo con cuatro Liceos Técnico- profesionales del área agrícola de nuestra región, que representan el 50%. Ellos fueron el liceo Agrícola Forestal Lipingüe de Los Lagos, Liceo Agrícola San Javier de La Unión, Liceo People Help People de Panguipulli, y Liceo Técnico Profesional Ignao de Lago Ranco, los cuales recibieron un reconocimiento durante el seminario.
En el transcurso de la ejecución del proyecto, alumnos de 3º y 4º medio de estos establecimientos tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el proceso productivo de la leche, tomando como base las distintas técnicas de producción limpia que contempla el APL lácteo. Estos se enfocan a manejo de purines, uso eficiente del agua y la energía, higiene y seguridad dentro de la lechería, entre otras prácticas. En ese mismo contexto, tuvieron la oportunidad de conocer el centro experimental de INIA Remehue en Osorno, donde observaron más cerca, las materias relativas al programa.
En torno a las proyecciones tras la finalización del proyecto, Miguel Santamaría, Director Ejecutivo de Saval señaló que se espera que la producción limpia se vaya posicionando cada vez con mayor fuerza, y lo ve como un adelanto a lo que plantea el mercado. “En un futuro, probablemente van a venir exigencias de carácter comercial, considerando a Chile como un país excedentario en productos agropecuarios que exporta de un 15% a un 17% de producción láctea. En ese sentido, vamos a ir abordando mercados más exigentes y esos mercados van a empezar a pedir información relativa a cuáles son las condiciones en que se está generando la materia prima de los productos que ellos adquieren”, explicó.
Finalmente, cabe destacar que esta actividad, contó además con el apoyo de Colún y la revista MundoAgro, mientras que en la ceremonia estuvieron presentes el Seremi de Economía, los Directores de SAG, INDAP, y del Trabajo, además de la Coordinadora regional del INIA, quienes valoraron este encuentro que pone en la palestra un tema que trasciende a todos los sectores productivos que –mediante prácticas de eficiencia- van un paso más allá en torno a responsabilidad empresarial y desarrollo productivo sustentable.