* Leandro Espinoza, vicepresidente de Fipasur, calificó de positiva la reunión: “quisimos darle nuestro punto de vista al senador, dado que todas las regiones tienen diferentes realidades. Además conversamos de la ley miscelánea dos, que ingreso por el Senado y ya salió de la comisión de intereses marítimos, Pesca y Acuicultura, donde nuestras interrogantes van por las zonas de pesca discontinuas, ante la preocupación de que vengan a pescar de otras regiones a la zona”
A petición de los representantes de la Federación, se efectuó una reunión en Valdivia con el senador Eduardo Frei, para aportar en la discusión de la ley de pesca, a modo de planificación y estrategia de lo que será la votación en la cámara alta. Participo el directorio Ejecutivo de FIPAUR encabezados por su presidente Marco Ide; José Avila Secretario General: Cipriano Jaramillo Tesorero, y Leandro Espinoza Vicepresidente.
“La discusión comienza esta semana o la próxima en la Comisión. Vamos a ver quiénes seremos los representantes que estaremos en las comisiones respectivas, quiénes serán los que harán las propuestas, para buscar cualquier acuerdo o diálogo con el Gobierno a través del Ministerio de Economía y ver quiénes van a ser los representantes de los trabajadores para avanzar en la materia. A mi concepto hay que proteger a los pescadores artesanales que son los más perjudicados en esta situación. Veremos cuáles artículos fueron rechazados y cuáles va a reponer el ejecutivo, y en ese momento tomar decisiones”, precisó Frei.
Respecto a la distribución donde el 50% sería para la pesca artesanal (1.268 naves), el 45% para el sector artesanal (384 naves) y el 5% para los artesanales menores de 12 metros (11.805 naves), el ex Presidente dijo, “el punto es que hay que saber, de ese grupo intermedio que representa al 50% de la pesca cuánto va al sector industrial, y si va la mayoría al sector industrial, bueno hay que ver otra norma”.
En relación a la crítica que se le ha realizado a los parlamentarios, de votar sin entender bien la ley, el senador por Los Ríos, argumentó, “el Congreso es una cámara política, por lo que pensar que no van a votar en forma política no es correcto. Ahora que sean poco estudiosos no creo. La sensación que tengo es que las personas que participan en las comisiones son bastantes estudiosas con los temas; yo lo hago en Hacienda, Obras Públicas y Energía, donde son temas que conozco más y sé”.
Marco Ide presidente de FIPASUR señalo: “Le planteamos las inquietudes de los pescadores de menor escala que son mayoritarios en nuestra región y país. Conversamos sobre el proyecto de modificación de ley larga, y también de otro proyecto llamado Misceláneo 2 que ya salió de la comisión pesca del Senado, y trata de la aplicación de zonas discontinuas para todas las pesquerías además le indicamos al senador que no estamos de acuerdo en eso, porque el Subsecretario y el propio Ministro quedo de acotarlo solo a la REINETA, además solicitamos que se otorgue también a la XIV regiones el beneficio de inscribir de oficio la REINETA a todos aquellos armadores que tienen inscrito el congrio Dorado, y esto es por un tema de justicia, ya que el Misceláneo 2 solo favorece en esto solo a algunas regiones . El Senador Quedo Claro que el proyecto de modificación de ley solo pone restricciones a un poco más del 10% de las embarcaciones artesanales de 12 a 18 metros de eslora y que apunta a la sustentabilidad de los recursos pesquero en el tiempo. También le indicamos que pusieron ojo en la modificación que regula el procedimiento de ingreso de flotas a otras regiones, ya que de haber acuerdos estos debe ser solo refrendados por los propios pescadores de la región que recibe a flota foránea y del consejo Zonal de esa región, y si no hay acuerdo ahí debe morir la solicitud, sin embargo la modificación propuesta agrega que de no haber acuerdo, se requerirá informe de la Subsecretaria de pesca con acuerdo de los consejos zonales involucrados, lo que consideramos absurdo”; indico el máximo dirigente de la pesca artesanal de la región de los ríos.
En tanto Leandro Espinoza, vicepresidente de Fipasur, calificó de positiva la reunión, “quisimos darle nuestro punto de vista al senador, dado que todas las regiones tienen diferentes realidades. Además conversamos de la ley miscelánea dos, que ingreso por el Senado y ya salió de la comisión de intereses marítimos, Pesca y Acuicultura, donde nuestras interrogantes van por las zonas de pesca discontinuas, ante la preocupación de que vengan a pescar de otras regiones a la zona”, sostuvo.
Según Espinoza uno de los puntos centrales de la ley, es que “viene a beneficiar en un 90% el sector artesanal pequeño que existe en esta región y a la vez protege el trabajo de los pescadores artesanales de embarcaciones menores de 12 metros, dando exclusividad en la primera milla (1,8 kilómetros)”. Una vez que el RAE expire debe existir una redistribución más equitativa, esto se viene conversando al menos hace dos años, “esta región tiene 28 armadores pelágicos con cuota, existiendo más de 100 embarcaciones con autorización para pescar sardina y anchoveta, y que actualmente no tienen la cuota. Hay que esperar el término del RAE el 2014 de Los Ríos para tener una redistribución. Hay que trabajar arduamente con los armadores y la Subpesca para tener un piso para los pescadores pequeños de esta región y dar un plazo razonable para que puedan armarse y así puedan extraer sardina y anchoveta”, argumentó.
Si bien en la Mesa Nacional de Pesca con el Ministro de Economía y Fomento, Pablo Longueira, donde participó la CONFEPACH se dijo que no iba a ir lo que es la licitación en el fraccionamiento de las pesquerías, el Gobierno lo ingresó (serían unos US$ 34 millones al año del sector industrial al artesanal) al respecto Espinoza argumento. “Nosotros creemos que en la pesquería del sector industrial debe estar normalizado porque de no ser así significaría volver a la carrera olímpica y eso sería un caos, ya que se trataría de pescar lo máximo posible en la menor cantidad de tiempo”, aseguró el vicepresidente de Fipasur, destacando la propuesta de la creación de los 11 comités científicos de pesca y el Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal (IDEPA).