Director ejecutivo de FIA dictará taller de innovación en Región de Los Ríos

spot_img

En la actividad, participarán profesionales del agro quienes aprenderán a fomentar la innovación entre los usuarios de los servicios del Minagri.

Un taller para profesionales del agro dictará el director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Fernando Bas, en Valdivia. Se trata de la jornada “La innovación: ¿Cuál es mi rol como profesional del agro?”, organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de Los Ríos y que se llevará a cabo el 9 de agosto en Valdivia.

La actividad está orientada a entregar —a través de una metodología interesante y participativa— una serie de elementos que ayuden a los especialistas del área a incorporar la innovación como parte de su trabajo diario y, de esta forma, puedan fomentarla entre los usuarios de los servicios del agro.

Al respecto, el director de FIA, Fernando Bas, indicó que “como Fundación tenemos como objetivo incrementar significativamente el número de empresas que innova en las regiones, y una manera de acelerar este proceso es entregando herramientas a los profesionales de los servicios del agro para que puedan contribuir efectivamente en el fomento de la innovación entre sus usuarios”.

En este contexto, el Seremi de Agricultura, Juan Enrique Hoffmann, indicó que “nuestra cartera busca potenciar los proyectos e ideas que mejoren la competitividad del sector y, en ese tenor, como Gobierno queremos posicionar la innovación como uno de los temas más relevantes para el desarrollo del país y de la región. Por eso este taller cobra gran relevancia al poder posicionar nuestro rol como funcionarios”.

Durante su visita, Bas también se reunió con el encargado regional de Innovación del Gobierno Regional para explorar nuevas posibilidades de trabajo conjunto.

FIA en Los Ríos

Entre 2006 y 2011 FIA destinó $262,1 millones a financiar 22 iniciativas en Los Ríos, principalmente en los rubros de bovinos, tubérculos, ovinos lácteo, flores, forestal, apícola y berries.

A estos se suman otros $3.258 millones correspondientes a proyectos y programas de innovación realizados en diversas regiones, en los que Los Ríos también participa.

Entre las iniciativas destacadas que está financiando FIA en la zona destacan el Programa de Innovación Territorial “Incremento de la rentabilidad de la cadena de producción de Eucalyptus nitens, representado por el Grupo Nitens en las provincias de Cautín, Valdivia y Osorno”.

El PIT Nitens es considerado una iniciativa única en el sector forestal, porque reúne a 11 propietarios de bosques, 6 industriales y al INFOR, quienes buscaron alternativas al uso tradicional del E. nitens, para aumentar la rentabilidad en su cadena de producción. Hoy la especie es procesada, en gran parte, por la industria de celulosa de fibra corta.

Tras un trabajo de cuatro años, en junio de este año, se lanzó la oferta generada y que integran tableros de contrachapados (plywood), madera aserrada bruta para fabricación de muebles y elaborada para pisos finger-clear y molduras. Esta será comercializada en los mercados nacional e internacional.

Otro proyecto en desarrollo busca crear un servicio de diagnóstico y control de la fertilización de arándanos en suelos volcánicos del sur de Chile. El sistema tiene por objetivo generar y difundir estrategias nutricionales óptimas a nivel técnico, económico y medioambiental, con base en investigación desarrollada a nivel local en conjunto con los demandantes de las soluciones tecnológicas.

Chile es el mayor productor y exportador de arándanos del Hemisferio Sur. El cultivo en Chile sigue tecnologías de producción y diagnóstico nutricional desarrolladas en Estados Unidos, que se usan con escasa validación para las particularidades edafoclimáticas del sur. Esto ha generado problemas nutricionales. Este proyecto —ejecutado por la Universidad Austral y cuya ejecución termina el próximo año— busca abordar este aspecto y hacer más competitivo el cultivo.

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img