Declaración sobre Extensión, Ley de Bosque Nativo y Fomento Forestal
Encuentro Campesino y de Pequeños Propietarios
Collipulli, Región de La Araucanía
28 de julio 2012
Los campesinos y pequeños propietarios representantes de comunidades rurales e indígenas y organizaciones gremiales, sociales y ambientales abajo firmantes y participantes del encuentro sobre Extensión, Bosque Nativo y Fomento Forestal realizado el 28 de julio en la ciudad de Collipulli, Región de La Araucanía, sostienen a través de la siguiente declaración lo siguiente:
1. La extensión forestal es una herramienta de acompañamiento al pequeño propietario que ayuda a manejar sustentablemente los bosques nativos. No obstante, es necesario realizar cambios en la forma como se está implementando, partiendo en primer lugar por mejorar la información que llega a los pequeños propietarios, campesinos y sus organizaciones de base, tanto en las técnicas de manejo forestal sustentable como la aplicación de leyes y reglamentos forestales. El asesoramiento realizado por las y los extensionistas forestales debe ser integral, efectivo, profesional y con dedicación absoluta al pequeño propietario y campesino, donde el intercambio recíproco de conocimientos y experiencias, se realice de forma asociativa y en pro de la conservación y protección del bosque nativo. Además, la consideración de aspectos culturales es fundamental en las labores de extensión, como también la participación activa y toma de decisiones consensuadas en la planificación de las metas y actividades, garantizando para aquello un número adecuado de profesionales para que la asistencia sea continua y eficaz.
2. Proponemos eliminar el concurso asociado al Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable de la actual Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, y cambiar los incentivos por subsidios reales y directos que estén dirigidos sólo a pequeños propietarios y campesinos en pro de la conservación y preservación de nuestros bosques nativos, ayudando así a mejorar la calidad de vida de miles de familias de comunidades rurales e indígenas, y evitando la competencia entre campesinos por la elaboración y presentación de planes de manejo en función del criterio del extensionista o consultor. Además es necesario que la Ley de Bosque Nativo contenga un subsidio directo por: a) mantener y preservar bosques nativos, b) los servicios ambientales que entregan los bosques, c) actividades educativas, d) actividades de conservación y manejo sustentable de los bosques nativos tales como productos forestales no maderables, eco turismo rural y productos madereros, entre otros, e) asistencia a la elaboración de los planes de manejo en todas sus etapas, f) la prevención y combate de incendios forestales, y g) apoyo en la planificación y elaboración de huellas y fajas de madereo y caminos internos forestales. Para los planes de manejo, es necesario apoyo gratuito en la elaboración de éstos, donde los recursos obtenidos por actividades realizadas lleguen en el momento apropiado, como también, consideramos como elemento fundamental la exención del pago de contribuciones para pequeños propietarios. Otro punto importante, es que actualmente hay varios sectores cordilleranos donde miles de hectáreas de campesinos no pueden manejar sus bosques nativos, ya que existen especies como Araucaria, Ciprés de la Cordillera y Lleuque, protegidas por ley. En este contexto, pensamos que muchas leyes forestales son inconstitucionales, porque limitan el dominio de los propietarios sobre sus tierras, siendo la fiscalización rigurosa con quienes cuentan con planes de manejo versus quienes destruyen o degradan los bosques nativos de manera ilegal como es el caso de las grandes empresas forestales.
3. En relación al D.L. N° 701 de 1974 sobre Fomento Forestal, que expira el 31 de Diciembre del 2012, señalamos que es necesaria una nueva ley de fomento que considere sólo a los pequeños y medianos propietarios forestales y campesinos, a fin de potenciar y diversificar la economía rural local. Las grandes empresas no deben seguir recibiendo subsidios a la forestación y reforestación, ya que por casi cuarenta años han sido beneficiados por Estado, consolidando una industria forestal, en desmedro de miles de pequeños y medianos propietarios. Las empresas han generado pasivos ambientales y sociales por décadas, han masificado y concentrando su patrimonio y han expandido las monocultivos forestales a gran escala; y a la fecha nadie se hace responsable por esto, así como del daño que causa a las propiedades y habitantes rurales aledañas a las grandes empresas. Instamos al Estado y los gobiernos a respetar las convenciones y legislaciones internacionales vigentes, a promover una Política Forestal explícita y participativa vinculante, y una Política de Ordenamiento Territorial, como también a realizar y aplicar adecuadamente la Consulta Indígena, tal como lo exige el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que a su vez exige el respeto y protección de sitios sagrados, como por ejemplo zonas donde tradicionalmente se realizaban ceremonias (Nguillatun), y que no deben ser objeto de modificación mediante prácticas forestales insustentables o tala ilegal o degradación de bosque nativo. Además, la nueva ley de fomento debe promover a las empresas forestales el pago de sus impuestos territoriales a nivel local, y eximir de este impuesto a los pequeños propietarios. Una nueva Ley de Fomento Forestal debe incentivar la diversificación forestal, promover la restauración y recuperación de predios, prohibir el uso de agentes químicos y terminar con la expansión de plantaciones forestales de pino o eucalyptus, que ha empobrecido los suelos, fragmentado los bosques y el paisaje, secado cursos de agua, pérdida de biodiversidad y fundamentalmente generado pobreza e inmigración rural.
Campesinos y pequeños propietarios de comunidades rurales e indígenas y organizaciones gremiales, sociales y ambientales participantes del encuentro:
1. Red de Pequeños Propietarios de Bosque Nativo de la Araucanía.
2. Juntas de Vecinos Rurales de la Provincia de Malleco.
3. Asociaciones Campesinas e Indígenas de las comunas de Curarrehue, Carahue, Loncoche y San Juan de la Costa.
4. Mesa Territorial Zona Norte de Lonquimay.
5. Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.
6. Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco.
7. Agenda Regional de La Araucanía (Red AGRA).
8. Asociación Indígena LaKuTun.