• Ubicado en el acceso sur de la capital regional, esta extensión de terreno de aproximadamente 1.300 hectáreas está siendo manejada de manera sustentable hace cuatro años por la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile (UACh), con miras a transformarlo en un gran centro de ecoturismo al servicio de la comunidad regional.
La preocupación de algunas autoridades comunales ante una supuesta “tala ilegal” de bosque nativo en el acceso sur de Valdivia se transformó, sin querer, en una ventana de valiosa información para el concejo municipal respecto del proyecto de “Conservación de Llancahue a través del manejo integrado de la Cuenca”, que lidera la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh.
Y es que hace cuatro años la casa de estudios superiores tiene la concesión por parte de Bienes Nacionales (hasta el 2028) del predio, para su manejo sustentable, la puesta en valor de la selva valdiviana, manejo hidrológico y educación ambiental.
Así lo expuso al concejo municipal el Doctor Pablo Donoso, director del Instituto de Silvicultura de la UACh y responsable del proyecto, manifestando además que “en estos primeros cuatro años hemos logrado terminar con las talas ilegales, para dar paso a un plan de manejo integrado del bosque nativo, trabajando en conjunto con CONAF y para lo cual hemos logrado gestionar más de 200 millones de pesos en proyectos”.
El académico explicó que los objetivos del proyecto son el desarrollo de un plan de manejo integrado de recursos, promover el uso público de Llancahue, integrar a la comunidad de Lomas del Sol (sector aledaño al predio) a las actividades asociadas a los objetivos anteriores y conservar la biodiversidad existente en el predio.
“Pensemos que hace cuatro años el acceso al predio desde el camino público era imposible. Hoy hemos avanzado mucho en ello y hemos permitido que la comunidad de Lomas del Sol trabaje con nosotros (70% de las familias participan activamente del proyecto) y, de paso, les hemos solucionado el problema de conectividad que por años tuvieron desde su sector hacia el acceso sur de Valdivia”, sostuvo Donoso.
Paralelamente a los planes de manejo forestal y los estudios hidrológicos para la conservación de la cuenca, se postularán recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para impulsar un Proyecto de Educación Ambiental, para lo cual es muy importante promover el uso público del predio, habilitando senderos, circuitos ecológicos y de biodiversidad, mejoramiento de caminos y áreas de atractivo turístico.
Asimismo, delinear rutas patrimoniales donde intervengan también otros especialistas para identificar flora y fauna que hasta el minuto no se ha estudiado por las condiciones de inaccesibilidad del predio.
En el corto plazo se iniciarán conversaciones con la Escuela de Turismo de la UACh para trabajar en beneficio del eco turismo y la educación ambiental, teniendo en cuenta que es una oportunidad única: 1.300 hectáreas de selva valdiviana a 20 minutos del centro de la ciudad.