En el año 1992, hace veinte años, las autoridades de INFOR hicieron realidad, como parte de su política de descentralización, la creación de una Sede regional en la ciudad de Valdivia un reconocimiento que constituye el centro de los recursos nativos y de la ciencia de la zona sur-austral del país.
Junto a más de 150 personas ligadas al sector forestal y con las máximas autoridades de INFOR y del agro regional el Instituto celebró sus dos décadas en la ciudad y en el sur del país. En la ceremonia también se homenajeó a tres de las personas que fueron más importantes para la creación del proyecto como el diputado Roberto Delmastro, el ex decano de la facultad de ciencias forestales de la UACh Gonzalo Paredes y el empresario forestal Gonzalo Estévez.
Las actividades de la Sede en Valdivia, se iniciaron con tres investigadores ubicados en dependencias de la facultad forestal de la Universidad Austral de Chile. Prontamente INFOR estableció un edificio diseñado completamente en madera- para promover el uso de la madera en la construcción- para luego en pocos años se iniciara un proceso normal de trabajo en pos del progreso forestal regional. Hoy en la Sede de 1000 m2, se albergan 22 investigadores más el personal administrativo de apoyo.
El seremi de Agricultura, Juan Enrique Hoffmann, destacó la importancia de INFOR en nuestra ciudad y región, “sin duda es un privilegio como región tener está sede en nuestra ciudad y así dar mayor realce a un importante sector productivo como lo es el forestal. En estos 20 años han sido un centenar los proyectos que han otorgado mayor valor al área ayudando a generar un sector productivo más competitivo con un trabajo que viene desde regiones”.
El INFOR regional, como parte de la gestión nacional orienta su actividad, por una parte en generar bienes públicos sectoriales convenidos con el Ministerio de Agricultura, y por otro lado, a producir información y conocimientos orientados principalmente al sector productivo mediante proyectos de fondos concursables y asesorías técnicas, tanto nacionales como internacionales.
El Director Ejecutivo de INFOR es Hans Grosse Werner, quien también vio como se consolido este proyecto regional precisa que “INFOR regional ha estado cumpliendo su rol con énfasis en valorar los recursos naturales, suelos improductivos que se pueden forestar, bosques plantados para aumentar su productividad y especialmente los bosques nativos para asegurar su sostenibilidad de ofrecer bienes y servicios a la población. El INFOR Valdivia ha dado pauta y ha ejecutado los inventarios forestales regionales con sus informes de vulnerabilidad y sostenibilidad”.
Igualmente INFOR regional tiene actividades tendientes a mitigar y contrarrestar aspectos adversos, como el deterioro del bosque nativo y más especialmente, la necesaria adaptación al cambio climático. En éstas áreas se han abordado temas económicos, mercado, industrialización, tecnológicos, ambientales, agroforestales y sociales mediante el desarrollo de modelos, tecnologías, software, prototipos, plataformas de información, que se han ido difundiendo por diferentes medios comunicacionales.
Por su parte el Gerente de la sede Valdivia de INFOR, Jorge Cabrera, agrega “el balance a la fecha de la Sede Valdivia, luego de haber ejecutado a lo menos 100 proyectos de investigación, es que efectivamente se han logrado impactos regionales relevantes tales como transparentar el mercado mediante entrega de información, mejorar las plantaciones de eucalyptus nitens, aumentar las superficies de bosque nativo con adopción de técnicas de manejo sustentable, entregar soluciones de mercado para otras opciones al bosque como los servicios ambientales, entregar información de las existencias y proyecciones de bosques y maderas para permitir inversiones, advertir e informar sobre el impacto del cambio climático, entre muchas otras más”.
El INFOR sigue trabajando con una gran cantidad de proyectos que apuntan en entregar mayor información técnica a los pequeños y medianos empresarios y propietarios forestales además de coordinar acciones sectoriales como establecer lugar de encuentro público-privado-como la mesa de Bosque y Mader-, apoyar encadenamientos y asociatividad junto con posicionar adecuadamente al sector en la región.