El silencioso mal de los teléfonos celulares

spot_img

Preocupantes antecedentes sobre su uso

Durante la última década, el país aumentó la conectividad de forma impresionante, tanto así que ya en 2010, existían aproximadamente 20 millones de teléfonos celulares en Chile. En este contexto, el Dr. Andrei Tchernitchin, conferencista del 9º Congreso Internacional de Medicinas Complementarias, advierte que existen recientes estudios que ponen en alerta a instituciones médicas que ven con preocupación los daños que provoca el uso prologando de un teléfono en las personas.

 

Este 31 de agosto y 01 de septiembre, el Dr. Andrei Tchernitchin dará la conferencia “Efectos de la radiación electromagnética no ionizante sobre la salud” en el 9º Congreso Internacional de Medicinas Complementarias, evento organizado por la Escuela Internacional de Medicina y Cultura Oriental que se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. El congreso está abierto a todas las personas interesadas en estas temáticas.

 

 

Los últimos resultados de estudios científicos han comenzado a revelar un aumento de probabilidades de cánceres en personas que viven cerca de antenas de celulares, advierte el Dr. Andrei Tchernitchin, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Salud del Colegio Médico de Chile y Profesor Titular de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Además, el médico destaca que los teléfonos celulares que producen ondas parecidas a las microondas, generan calor y aumentan la temperatura dentro del cerebro, causando daño en las células cerebrales.

 

En base a esto, el Dr. Tchernitchin asegura que “hablar diez minutos por teléfono, pegado a la oreja, produce un aumento de calor de 1 grado a un centímetro dentro del tejido cercano a la oreja. En los niños, esta alza térmica alcanza el cerebro, porque la envoltura que tiene este órgano (huesos del cráneo, piel y vasos sanguíneos)– es más delgada”.

 

Es así como la Organización Mundial de la Salud, además de variadas instituciones médicas, consideran que se debe ser más estricto en las normas sobre emisiones de radiación de telefonía celular. Por ejemplo, Rusia prohibió que los teléfonos tengan incentivos para los más pequeños, para que así el teléfono deje de ser un juguete y sólo se use para casos específicos. Ojalá los teléfonos celulares en Chile no tengan juegos para que los niños no se acostumbren a ellos.

 

Para el conferencista del 9º Congreso de Medicinas Complementarias(www.escuelainternacional.cl/congreso) existen organizaciones que sí están preocupadas sobre el tema; por ejemplo, la Cámara de Diputados le pidió que dictara una charla en el Congreso Nacional. Además, “di varias charlas a la Asociación Chilena de Municipalidades. Me di cuenta de que existe interés, lo que pasa es que a las empresas de comunicación se les hace más fácil y más barato no adecuarse a exigencias que vayan en post de la salud debido a la gran inversión y pérdidas económicas que esto tendría para ellos, a menos que incrementen las tarifas para las llamadas telefónicas”, señala el Dr. Tchernitchin.

 

El médico cirujano realizó, junto a académicos de la Universidad de Chile, un estudio sobre los Efectos de la radiación Electromagnética no ionizante sobre la salud y el caso específico de los efectos en la salud humana de la telefonía celular. El fin de los autores es crear conciencia para luego tener una legislación en el país que se adecúe a proteger de manera eficaz a la población. “Nuestro objetivo, además de ser científico, es entregar información al poder legislativo para que legislen bien y sepan qué es lo que pasa si no se toman las medidas correctas”.

 

Consejos para una tecnología amigable

 

La tecnología sirve, y nos ayuda en muchos aspectos; pero a la vez existen riesgos, como en el caso de los celulares y sus antenas. En este contexto, el académico explica que la alternativa de instalar grandes antenas en los extremos de la ciudad conlleva la necesidad de incrementar la intensidad de la radiación desde el celular a la antena –para que la alcance-, lo que arrojará elevados índices de radiación también hacia el usuario.

 

“La solución es poner minúsculas antenas prácticamente en cada poste del alumbrado público, que no produzcan daño. Así los celulares deben emitir poca radiación, ya que no necesitan tanta intensidad para conectarse, y cada antenita también necesitaría emitir a muy baja intensidad, porque los teléfonos estarían cerca. Esa es la nueva norma que tiene la ciudad de Salzburgo en Austria y es el mismo sistema que usa el Metro de Santiago para dar señal bajo tierra”, destaca el doctor.

 

Al mismo tiempo, sugiere usar el teléfono con manos libres; en lugares con poca señal evitar hablar dentro de lo posible, y crear conciencia de que el teléfono celular es sólo para hablar lo justo y necesario.

 

Este 31 de agosto y 01 de septiembre, el Dr. Andrei Tchernitchin dará la conferencia “Efectos de la radiación electromagnética no ionizante sobre la salud” en el 9º Congreso Internacional de Medicinas Complementarias, evento organizado por la Escuela Internacional de Medicina y Cultura Oriental que se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. El congreso está abierto a todas las personas interesadas en estas temáticas.

 

El Congreso está patrocinado por el Colegio Médico de Chile, el Colegio de Enfermeras de Chile, la Asociación Nacional de Médicos de Atención Primaria y la Sociedad Chilena de Pediatría, entre otras prestigiosas instituciones.

 

Mayores informaciones e inscripciones: www.escuelainternacional.cl/congreso

Tel. (2) 4151010 – congreso@escuelainternacional.cl

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img