Con el objetivo de avanzar en el conocimiento de la ecología y conservación de la especie puma, más de 60 especialistas se dan cita en el taller nacional organizado por el Servicio Agrícola y Ganadero en Valdivia este 23 y 24 de agosto.
Representantes de diversas reparticiones públicas, instituciones privadas y varias casas de estudio se encuentran participando de la jornada organizada por la División de Protección de Recursos Naturales Renovables del SAG.
Durante dos días, los presentes dialogarán respecto a diferentes temáticas que aborda el Plan Nacional para la Conservación del Puma, diseñado en el año 1998 y que tiene entre sus objetivos alcanzar mayores conocimientos de la especie, realizar acciones concretas para su protección y establecer un acercamiento de la fauna silvestre a la comunidad.
En este contexto el Director Nacional del SAG Aníbal Arizitía declaró que “la protección y manejo de carnívoros silvestres es un gran desafío para las políticas de conservación de fauna nativa y el desarrollo agropecuario. Es por esto que esta importante iniciativa nos permitirá definir qué es lo que aún nos falta por conocer respecto a este tema y así tomar decisiones orientadas a la conservación de este mamífero”.
Entre los temas programados destacan la exposición de los resultados de variadas investigaciones, los logros, ajustes y metas del Plan Nacional de Conservación del Puma, ecología y biología de la especie y percepciones del conflicto ganadería-carnívoros silvestres, entre otras.
“La realización de este taller es una muestra de las voluntades transversales que existen en nuestro país para avanzar en la conservación del puma. Actividad de la cual espero podamos rescatar los lineamientos que nos lleven a cumplir nuestro objetivo”, afirmó el Director Regional del SAG Los Ríos, Carlos Mollenhauer.
En este encuentro participan el Ministerio de Agricultura -con representantes de Indap, Conaf y SAG- el Ministerio de Medio Ambiente, las Universidades Austral de Chile, De Los Lagos y Santo Tomás, representantes de Carabineros y Policía de Investigaciones. Además de expositores de la Fundación Fauna Andina, Conservación Patagónica y la Consultora Flora y Fauna.
“Nuestro misión, como entidades que conforman activamente el Plan Nacional para la Conservación del Puma, es lograr aunar criterios. Los servicios públicos, las entidades privadas, el mundo académico y científico, aquí todos tenemos algo que decir, algo que aportar”, subrayó Mollenhauer.