“A Bartolina Sisa Mujer del Feroz Tupaj Catari, en pena ordinaria de Suplicio, que sea sacada del Cuartel a la Plaza mayor atada a la cola de un Caballo, con una soga al Cuello y plumas, un aspa afianzada sobre un bastón de palo en la mano y conducida por la voz del pregonero a la Horca hasta que muera, y después se clave su cabeza y manos en Picotas con el rótulo correspondiente, para el escarmiento público, …con orden para que se quemen después de un tiempo y se arrojen las cenizas al aire, donde estime convenir”.
La sentencia dictada el 5 de Septiembre de 1782 condenó a tortura y muerte a Sisa, mujer aymara que lideró la lucha Aymara-Quechua en contra del ejército invasor español, sometida a vejámenes y crueles tratos inhumanos se transformó en símbolo de la resistencia y lucha por la libertad y la vida de los Pueblos Indígenas y la Tierra, al igual que Janequeo, Mujer Mapuche, que dirigió la oposición de la Gente de la Tierra.
Desde 1983 el 5 de Septiembre se establece como el Día Internacional de la Mujer Indígena en conmemoración a la determinación y valentía tanto de Sisa como de toda mujer indígena que supo hacer frente a las injusticias y la barbarie en igualdad de condiciones y que hasta hoy sus dignas herederas continua luchando contra la persistente discriminación con la misma fuerza y templanza.
Con su fuerza, en la actualidad junto al hombre ha contribuido de manera trascendental en el impulso por la adopción de instrumentos internacionales de protección de derechos humanos de los Pueblos Indígenas a nivel internacional como el Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas Y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas y los procesos de reconocimientos constitucionales de los pueblos indígenas en la mayor parte de los países de la región.
Por su parte la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer ratificada por el Estado de Chile desde 1989 Reconoce el Principio de Igualdad de Hombres y Mujeres ante la Ley así como la obligación de los estados para adoptar medidas legislativas y de otro carácter para eliminar la discriminación contra la mujer practicada por personas, organizaciones o empresas y establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer, además de garantizarla por conducto de los Tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas.
Hoy, La vida de un Pueblo late en las manos de la mujer que no teme proteger la Tierra que le enseñó a ser madre y ser hija, se levantan como ejemplos de amor por la vida, entregándose desde la salida del sol a sus familias, al resguardo y revitalización de su cultura y a la insoslayable protección de Ñuke Mapu.
Así rige el Mapuche rakizuam, por el cual hombres y mujeres tienen diferentes necesidades debido a que desempeñan diferentes roles en la sociedad desde el pensamiento mapuche o Mapuche Kimün se hace referencia a la diferencia de género y la complementariedad de roles, lo que nos sugiere la necesidad de relevar la igualdad en valor del rol de hombres y mujeres en los distintos escenarios de la vida pública y lo cotidiano en la familia, que producto de la asimilación cultural han perdido el principio de “complemento de roles” como base del pensamiento mapuche en cuanto a la relaciones de género.
La Ley sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas de 1991, que a su vez crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, contempla entre los deberes de está, incentivar la participación y el desarrollo integral de la mujer indígena.
Dentro de este marco CONADI De Los Ríos, a través de su director Juan Andrés Melinao invita a la comunidad a conmemorar el Día Internacional de la Mujer Indígena con actividades de arte y cultura Mapuche a efectuarse el 4 de Septiembre, desde las 10.30 hrs. en el Teatro Lord Cochrane de la ciudad de Valdivia.