Un día agitado se vivirá este lunes en el Congreso, cuando se reanude la discusión en torno a la Reforma Tributaria. En ese contexto el secretario regional ministerial de Gobierno, Claudio Mansilla Alt hizo un llamado a los parlamentarios de la región a encontrar un acuerdo y no negar la entrega de US$ 1.000 millones adicionales a la educación pública.
“Me gustaría que el senador Eduardo Frei le explique a los habitantes de la región de Los Ríos, por qué no quiere que el Estado gaste más plata en Educación Pública ni mejorar la calidad de las remuneraciones y las condiciones de trabajo de los profesores”.
El vocero regional explicó que la reforma tributaria para la educación favorece directamente a la clase media, “no sólo se bajarán los impuestos a 1.200.000 familias chilenas, también se creará un crédito tributario para darle un aporte a las familias de clase media que hacen un esfuerzo adicional por la educación de sus hijos”.
Mansilla Alt recalcó que “al parecer la Concertación no quiere que se le otorgue ningún beneficio a la clase media, pero para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera la defensa de la clase media es intransable”.
Para finalizar el Seremi hizo un llamado a los parlamentarios de la región a aprobar el proyecto, asegurando que el Gobierno siempre ha estado y sigue abierto al diálogo con el fin de mejorar la iniciativa.
“Le pido a los parlamentarios de la Concertación que no sigan jugando con la educación de los chilenos, llegó el momento de terminar con el obstruccionismo. Hoy el gobierno se atreve, le sube el impuesto a las grandes empresas para ir en ayuda de la educación pública que se encuentra en crisis, pero la Concertación dice que no, rechazando la oportunidad de entregar recursos a la educación y favorecer a la clase media”.
Se espera que este lunes la situación se resuelva cuando la comisión mixta revise la Reforma Tributaria hasta su total despacho.
La reforma tributaria permitirá:
· Brindar cobertura gratuita de kínder y pre kínder a los preescolares de los hogares pertenecientes al 60% más vulnerable.
· Incrementar las subvenciones escolares, extendiendo además la subvención preferencial a la clase media y a la enseñanza media.
· Mejorar la calidad, las remuneraciones y las condiciones de trabajo de los profesores, por medio de una nueva Carrera Docente.
· Implementar el nuevo sistema de financiamiento de la educación superior, que remplazará el Crédito con Aval del Estado, cuyos préstamos eran a tasas cercanas al 6%.
Incrementar las becas de educación superior de 118.000 en 2009 a 400.000 al 2014.
—
Unidad de Comunicaciones Seremi de Gobierno