Seremi de Gobierno, Claudio Mansilla Alt: “La Ley 20.500 permite una real participación ciudadana”

spot_img

El 10 de septiembre líderes sociales se reunirán con el secretario regional ministerial de Gobierno en una reunión informativa sobre esta ley, mientras que el martes 11 se realizará un seminario destinado a autoridades, funcionarios públicos y municipales.

Los cambios que ha generado la entrada en vigencia de la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, responde al principal propósito del Presidente Piñera de fijar un marco legal común para todas las asociaciones que no se rigen por un estatuto jurídico especial. Busca incentivar la creación de asociaciones de interés público y establecer una regulación básica para el trabajo del voluntariado.

 

 

 

En este contexto el Ministerio Secretaría General de Gobierno a organizado un seminario que permita tanto a los líderes sociales de la región como a autoridades, funcionarios públicos y municipales a interiorizarse en esta ley que “está cambiando la historia de hacer gestión pública”, dijo la autoridad regional que está a cargo de resguardar la correcta implementación de la normativa, el seremi de Gobierno Claudio Mansilla Alt, quien además nos entrega mayor información acerca de este encuentro.

 

 

 

¿Cuál es el principal objetivo de esta actividad?

 

– Este seminario lo organiza el Ministerio Secretaría General de Gobierno a lo largo del país y apunta a entregar una capacitación integral sobre la Ley 20.500, ley que garantiza la participación ciudadana en la gestión pública.

 

 

 

¿Cuáles son las principales temáticas que se abordarán en este seminario?

 

– Se analizará la Constitución de Corporaciones y Asociaciones por parte del Ministerio de Justicia. Conoceremos detalles de cómo el Registro Civil coordinará el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin fines de lucro; así como las nuevas funciones del secretario municipal y cómo se incorporarán los municipios en esta ley y el reglamento tipo de los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc), entre otros.

 

 

 

¿Cuáles son los principales alcances de la Ley 20.500?

 

– Lo más importante es que cambia la forma de hacer gestión pública en Chile. Hoy día la sociedad civil se integra plenamente a los consejos consultivos que trabajan de la mano con los servicios públicos, y a los consejos ciudadanos que trabajarán en conjunto con los alcaldes. Cambia radicalmente la forma de tomar decisiones. El hecho de integrar a la ciudadanía a la gestión pública de verdad, marca un nivel de participación importante y actualmente Chile se pone a la vanguardia respecto a los países de Latinoamérica en esta materia.

 

 

 

¿Cuál fue la principal motivación que tuvo el Presidente para promulgar esta ley?

 

– El Presidente Piñera cuando asume y nos llama a crear una sociedad de oportunidades se refiere entre otras cosas, a una verdadera participación de las organizaciones y los ciudadanos y a que la gente se sienta parte del crecimiento y el desarrollo de los territorios.

 

 

 

¿Cuál es el rol que tiene la seremi de Gobierno con esta ley?

 

– Nosotros estamos asesorando, cautelando el cumplimiento de esta ley pero por sobre todo estamos siendo el nexo entre el Ejecutivo, el sector público y la ciudadanía en lo que respecta al cumplimiento de esta ley. A través de la División de Organizaciones Sociales, en todo Chile, estamos realizando no sólo estos procesos de capacitación sino también estamos ayudando y asesorando permanentemente a los consejos ciudadanos y a los distintos consejos consultivos.

 

 

 

¿Cuál es el balance que usted hace del tiempo que ha estado vigente la ley?

 

– Toda ley tiene un proceso de conocimiento y de instalación, pero sobre todo tiene un proceso de ejecución. Esta ley poco a poco se ha hecho conocida, ha entregado nuevas herramientas a la ciudadanía y las organizaciones. Poco a poco los estamentos públicos han aceptado que deben convivir de aquí en adelante con una forma distinta de realizar la gestión pública.

 

 

 

¿Cuál ha sido la percepción que han tenido, con respecto a esta ley, los líderes sociales?

 

– Satisfacción. La gente siente que hoy día de verdad hemos pasado del anuncio y la posibilidad, a la acción. Hoy día tenemos una ley, que si bien todavía está en marcha blanca, hemos demostrado que es una ley que permite una real participación ciudadana.

 

 

 

¿Hasta cuando estará en marcha blanca?

 

– Este año deberíamos tener un proceso de adaptación aun cuando la ley se está aplicando en todo su rigor. Esperamos que a contar de enero del próximo año, tengamos una ley maciza, conocida por todos y que tenga una vigencia plena en los distintos territorios comunales.

 

 

Unidad de Comunicaciones Seremi de Gobierno

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img