CORE solicitará mayor control para evitar presencia de alga Didymo en Los Ríos

spot_img

Dada la presencia de esta alga en la Región de Los Lagos, los Consejeros Regionales solicitarán un estudio prospectivo sobre la posible presencia de esta alga en la Región de los Ríos, y una mesa de trabajo entre los servicios públicos pertinentes para generar una política de control, prevención e información.

La Comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional de Los Ríos representada por los Cores Mauricio Vera, Héctor Pacheco, Elías Sabat, Lilian Loaiza y José Soto, realizó una primera evaluación de la visita que realizó a Futaleufú, Provincia de Palena, Región de Los Lagos, hasta donde llegaron para conocer detalles de la presencia del alga denominada Didymosphenia Geminata y también conocida como Didymo o “moco de roca” que actualmente está afectando a dicha comuna.

La preocupación de los Cores radica en las condiciones geográficas similares entre ambas regiones, que eventualmente podría generar una presencia de dicha alga en los ríos y lagos de la región de Los Ríos para lo cual a juicio de los Cores, es necesario establecer zonas de vigilancia, detección y control de dicha plaga.

Dentro de los aspectos que más preocupan a los Cores, se encuentra la urgencia de un protocolo para un correcto procedimiento de identificación de la microalga y aplicar medidas para controlar su dispersión y que ésta no afecte a territorios que tienen características geográficas de ríos y lagos, como la Región de Los Ríos, con el consiguiente perjuicio a actividades productivas fluviales y turísticas.

PREOCUPACIÓN DE CONSEJEROS REGIONALES

El Dydimo es un alga unicelular bentónica que produce proliferaciones masivas provocando una masa que cubre extensas áreas sobre superficies rocosas, convirtiéndose en una plaga confirmada por la Subsecretaría de Pesca, entidad que declaró a la zona de Futaleufú como zona de vigilancia, detección y control de dicha plaga, razón que motivó a la comisión a conocer esta situación en terreno.

Al respecto, el Consejero Regional Elías Sabat, indicó “luego de evaluar en la zona todo el plan de contingencia que se está generando para frenar la proliferación de esta alga, llegamos a la conclusión de que faltan políticas proteccionistas en nuestra Región, y tampoco hay claridad respecto a qué organismo tiene que hacerse cargo de la prevención y control de esta plaga, por eso solicitaremos toda la información necesario para la posibilidad de asignar fondos que permitan implementar una política de protección”.

Por su parte la Consejera Regional Lilian Loaiza agregó “la información que nos fue entregada en Futaleufú nos permite poner una alerta en la región de Los Ríos por la posibilidad de que esta alga puede desarrollarse en nuestros ríos y lagos, por eso como Consejo Regional vamos a hacer una presentación al Presidente del Core para evaluar de qué manera se logra implementar un trabajo de prevención y evitar que dicha alga cause daño a nuestra zona, sobre todo desde el punto de vista turístico.

De igual forma, el Consejero Regional Mauricio Vera, indicó “la visita que hemos realizado a Futaleufú fue muy productiva porque se cumplió a cabalidad el objetivo central que nos planteamos como Comisión de Fomento Productivo, de conocer en terreno todo lo que se está haciendo en la Provincia de Palena para el control y prevención de los efectos que ha tenido el Didymo en la zona y que está provocando estragos serios en el turismo.

“Frente a esa situación, la Comisión considera que debemos implementar dos líneas de acción: un estudio prospectivo de la situación de los ríos y lagos de nuestro territorio, y la más urgente, generar una estrategia comunicacional de prevención y difusión coordinada por todos los organismos pertinentes”, argumentó el Core Vera.

Finalmente, el Consejero Regional Héctor Pacheco señaló “en la Región de Los Ríos aún estamos a tiempo de enfrentar un problema como este para evitar la situación que hoy afecta a las Regiones de Los Lagos y Aysén, por lo que urge crear una mesa de trabajo donde estén involucrados los servicios públicos, como Sernapesca, Sag, Sernatur y municipios de comunas que tienen ríos y lagos, para generar acciones concretas con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

—-

Escrito por Pamela Matus Moll

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img