Con presencia de más de 200 pescadores de la Región de los Ríos se realizo en Valdivia el seminario pesca artesanal

spot_img

Con presencia de más de 200 pescadores de la Región de los Ríos se realizo en Valdivia el seminario denominado “Proyecto de Ley de Pesca y su impacto en sector artesanal “que organizo la confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, CONFEPACH en conjunto a FIPASUR y FEPACOM.

A la actividad realizada el Aula Magna de la Universidad Austral concurrieron diferentes autoridades, destacando la presencia de Henry Azurmendi Seremi de Economía, Manuel Cofre Gobernador Marítimo de Valdivia y la de Hugo Arancibia presidente de CONFEPACH.

Marco Ide quien fue uno de los expositores en calidad de Presidente de Fipasur destaco el compromiso de unidad de los pescadores de la Región, y el apoyo que han recibido por parte de las autoridades locales, además señalo «Los pescadores pudieron saber de boca de los propios dirigentes nacionales y regionales sobre temas como la verdad sobre el acuerdo logrado entre artesanales e industrilaes en la mesa pesquera nacional convocada por el Ministro Longueira relativo al fraccionamiento entre artesanales e industriales -sobre solo 6 pesquerías- (Jurel, Sardina y Anchoveta, Merluza común, merluza del sur, y congrio dorado en la Unidad de pesquera al Sur del del 41º, 28,6; Y de tres crustáceos como el Camarón Naylon; Langostino Amarillo y Langostino colorado) , el posicionador satelital, la protección de la primera milla, la causa de la sobreexplotación de los recurso y otras materias importantes que están insertas en la modificación de ley que se está tramitando en el parlamento , por tanto los asistente se fueron muy bien informados». Como mensaje final el máximo dirigente de la pesca artesanal de la región de los ríos hizo un llamado al ejecutivo a que de una vez por todas se instaure el Ministerio del Mar, promesa que lleva más de 25 años y aun no se concreta, señalo el dirigente.

Hugo Arancibia, quien hizo referencia a temas de especial interés para el sector artesanal, como las cinco millas de exclusividad histórica para los artesanales, la protección de la Primera Milla para embarcaciones menores de 12 metros y el uso del posicionador satelital, entre otros aspectos. «Creo que hemos tenido un diálogo muy franco con las organizaciones de pescadores artesanales, primero dando a conocer las principales indicaciones que tiene este proyecto de ley en su tramitación en el Senado y en segundo lugar, recogiendo las inquietudes con toda la diversidad de problemas que tiene nuestro sector”, además aprovecho de criticar duramente a la Sub Pesca por no haber estado presente cuando había un compromiso con el Sub Secretario de que tres sectorialitas estarían presentes para escuchar las inquietudes de los pescadores.

Por su parte, el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín (FEPACOM), Joaquín Vargas, valoró la gran asistencia de pescadores y dirigentes al evento, pues señaló que así las bases de las organizaciones pueden conocer cuáles son las implicancias de este proyecto en la actividad que diariamente realizan. «Nos vamos conformes, porque los socios de los sindicatos pudieron aclarar sus dudas, sobre todo en temas como la protección a la Primera Milla y al mismo tiempo se plantearon cosas que hay que ir mejorando, precisamente a través de instancias como éstas, en donde somos los pescadores quienes opinamos», aseguró Vargas

Una de las exposiciones más críticas fue la realizada por el sector Bacaladero artesanal, que dieron cuenta de la injusta situación que hoy vive, señalando que con la obligación de introducir el GPS, ya no podrían realizar faenas en zonas que se encuentran en poder de la industria internacional, que por más de 21 años licitan la pesquería Bacalao que aun esta como pesca incipiente, y el Estado no permite que los pioneros del Bacalao en chile como son los pescadores artesanales bacaladeros Chilenos no puedan pasar legalmente más allá del 47º , situación que se encuentra en conocimiento de los parlamentarios y se confía que esta medida pueda ser cambiada.

En la cita el Servicio regional de Pesca atreves de sus profesionales Magdalena López y Víctor Cárdenas expusieron sobre la “Plataforma virtual de Sernapesca” ( SAV)la cual está plenamente operativa , y posibilita a los pescadores artesanales (armadores y Algueros) realizar, con una importante reducción de tiempo y de costos económicos, la impresión en línea de los certificados que acreditan la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal, así como ingresar directamente sus declaraciones de captura, entre otras obligaciones establecidas en la normativa pesquera. Y explicaron que la generación de esta plataforma está ligada al proceso de modernización que desarrolla su institución.

 

Hugo Moreira – Fipasur

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img