Autoridades viven experiencia a ojos vendados

spot_img

En el Día Mundial del Bastón Blanco la Secretaría de Desarrollo Social de Los Ríos junto a Senadis y la Escuela Ann Sullivan, llamaron a sensibilizarse por las personas que tienen distintas capacidades.

Provistos de antiparras, Bastón Blanco y con la confianza en su guía no vidente las autoridades regionales vivieron una ejemplificadora experiencia a ojos vendados. La actividad organizada por el Ministerio de Desarrollo Social de Los Ríos y la Escuela Ann Sullivan en el Día Mundial del Bastón Blanco, tuvo por objetivo sensibilizar a la sociedad en lo que deben enfrentar a diario las personas que tienen visión reducida y discapacidad visual.

La Gobernadora Macarena Toledo, los seremis de Desarrollo Social, Loreto Cabezas, y Bienes Nacionales, Cristian Cancino, junto a las directoras de los servicios de Discapacidad, Adulto Mayor y Jóvenes (injuv) tuvieron que sortear los diferentes obstáculos con los que se encuentran los no videntes dentro de un edificio y en la vía pública.

En el trayecto que realizaron desde la escuela Ann Sullivan, las autoridades debieron subir y bajar aceras, cruzar la calle, sorteando todos los obstáculos, a veces, inexistentes para las personas videntes. “Hay que ponerse en el lugar de quienes tienen capacidades diferentes. Tenemos que generar inclusión, y esta parte por ser más empáticos pero también propender a que la infraestructura tanto pública como privada, les permita acceder a los servicios, a incluir el lenguaje de señas entre otras medidas”, dijo la titular de Desarrollo Social, Loreto Cabezas.

La Gobernadora de Valdivia Macarena Toledo, valoró la actividad señalando que “cómo autoridades tenemos que ponernos en su lugar para poder representarlos y colaborar para que puedan avanzar y desarrollarse, dado que es su derecho al igual que el de todas las personas”.

Para la directora regional de Senadis, Karina Riquelme, la actividad la llevó a experimentar lo que ella promueve desde su cartera. “Cuando estuve con los ojos vendados, me pude dar cuenta de lo irregular del pavimento, de la poca señalización para cruzar las calles o al llegar a una esquina, de la poca concientización que existe en las personas que no paran en el paso cebra o que estacionan los autos sobre la vereda, obstaculizando el camino a estas personas”.

Karina Riquelme enfatizó en que “los proyectos de inversión deben tomar en cuenta los cambios de texturas del piso para guía de las personas con discapacidad visual, que estén los rebajes bien hechos, los semáforos con voz y, en realidad, toda nuestra infraestructura con accesibilidad universal”.

Asimismo, el seremi de Bienes Nacionales, Cristhian Cancino, agradeció esta “experiencia enriquecedora, porque uno empieza a comprender en parte y de a poco lo que ellos (no videntes) viven día a día. Se vive el temor de andar por las calles sin tener los cinco sentidos, y también se vive la ciudad de una manera distinta y uno se da cuenta de detalles que muchas veces uno no los tiene porque precisamente está más pendiente de lo que ve, que de lo que realmente se siente. Estoy agradecido de la seremi de Desarrollo Social, Loreto Cabezas, que nos invitó a esta actividad, y de la Escuela Ann Sullivan, y de la agrupación Ciegos de Sur que trabajan en esta escuela realizando un importante labor”.

Discapacidad

Una de cada 8 personas viven con algún tipo de discapacidad, que representa a más de 2 millones de personas. En la región de Los Ríos la ceguera es la segunda discapacidad más significativa luego de la física, y abarca a un 22% de la población con discapacidad.

Andrea Ramírez Fernández

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img