Con la finalidad de trabajar en los Planes de Salud comunales del 2013, se desarrollo el Taller regional que reunió a los directivos de salud de las 12 comunas de la región de Los Ríos. Actividad que convocó a más de 50 profesionales directivos de salud y que fue organizada por la Seremi y Servicio de Salud.
La actividad estuvo encabezada por el seremi de Salud, doctor Richard Ríos y el representante del Servicio de Salud, Eric Vargas. Oportunidad en que la autoridad regional señaló que los planes comunales se deben basar en las “Orientaciones para la Planificación y Programación en Red 2013” elaboradas por el Ministerio de Salud; que pretende contribuir a optimizar la gestión de los Servicios de Salud, en particular de los Centros de Atención Primaria de Salud. Aclaró que “se requiere un enfoque integral con énfasis en lo familiar y comunitario que tienda a una salud humanizada”.
OBJETIVOS
Por su parte, la Jefa del Departamento de Planificación del Servicio de Salud, doctora Angela Malebran precisó que “el objetivo de estos talleres, es poner a disposición de los equipos de salud, un conjunto de orientaciones técnicas que en consistencia con las prioridades sanitarias nacionales y el Modelo de Atención Integral con enfoque Familiar y Comunitario, permitan el desarrollo de acciones promocionales, preventivas, curativas y de rehabilitación, optimizando el uso de los recursos humanos, tecnológicos y financieros, orientándolos a resultados medibles, y a facilitar la integración funcional de la Red Asistencial, en la perspectiva de dar satisfacción a las necesidades de salud de la población”.
A ello se suma, la preocupación por la satisfacción de los usuarios con la calidad de los servicios otorgados. En este ámbito, explicó se ha implementado una serie de estrategias, como la articulación de una red nacional de Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias de los establecimientos de salud, la protocolización de prestaciones, capacitación a los equipos de salud, entre otros. Sin embargo, aún persisten importantes desafíos, que deben ser abordados en la planificación local, a través del monitoreo permanente y del mejoramiento de la capacidad de respuesta a las demandas de la población a cargo.




