Observadores científicos se reunirán por primera vez en Chile

spot_img

· Temas como la colección de datos biológico-pesqueros en pesquerías artesanales, el sesgo en la información, la seguridad a bordo de los barcos, calidad de los datos y la aplicación del enfoque ecosistémico serán abordados por los más de 400 delegados internacionales que se reunirán en este encuentro.

· Hasta el 30 de noviembre se recibirán resúmenes de ponencias que deseen participar.

El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, está organizando la 7ma Conferencia Internacional de Observadores y Monitoreo Pesquero (7maIFOMC), a celebrarse desde el 8 al 12 de abril de 2013 en la ciudad de Viña del Mar. El evento reunirá a los principales países pesqueros para intercambiar conocimiento y experiencias de investigadores, profesionales y legisladores en torno a esta temática, reuniendo a alrededor de 400 delegados provenientes de 40 países.

El Presidente del 7ma IFOMC, Oscar Guzmán Fernández, explica: “Los Programas de Observadores de Pesquerías son esenciales en la recolección de datos biológicos y pesqueros con certificación internacional, para generar una sólida base de conocimiento que permita a la administración pública, sector privado y sociedad civil, tomar y hacer efectivas medidas de conservación y desarrollo sustentable de las pesquerías. En este encuentro en particular queremos enfocarnos en generar un foro de discusión destinado a desarrollar, promover y mejorar la efectividad de estos programas y el uso de tecnologías, para continuar en el camino del mejoramiento para garantizar el manejo sostenible de los recursos en todos los océanos del mundo.»

Por su parte, el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, destacó la relevancia de que nuestro país sea sede de este encuentro. «Chile tiene el gran desafío de recuperar sus pesquerías y para ello es fundamental contar con datos fidedignos respecto a lo que realmente ocurre a bordo de barcos industriales, en las plantas pesqueras, como también en la actividad artesanal. La característica común observada en los países que han logrado abordar y resolver estos problemas es que cuentan con programas de observación científica y monitoreo de alto estándar que permiten garantizar la representatividad y cobertura de los datos recolectados, por ello las experiencias internacionales que podamos recoger sobre esta materia nos pueden ayudar mucho en el logro de los objetivos que nos hemos planteado”.

“En nuestro país, las nuevas normativas pesqueras dan un rol preponderante a la figura del Observador Científico”, continuó Galilea, “es así como la ley que define y regula el descarte, aprobada recientemente, nos exige estudiar esta práctica, cuantificarla, identificar sus causas, saber dónde ocurre y en qué pesquerías es más relevante para, finalmente, establecer un Plan de Reducción. Toda la información del Programa de Investigación del descarte será recopilada por Observadores Científicos desplegados a lo largo del país en las pesquerías seleccionadas. Lo mismo ocurre con el proyecto sobre Protección de Ecosistemas Marinos Vulnerables, que va a regular el impacto de las actividades pesqueras con artes de fondo marino sobre ecosistemas sensibles. De manera similar, el proyecto de Ley de Pesca establece que todas las decisiones pesqueras deberán ser basadas en el principio precautorio y los mejores datos científicos disponibles, donde los observadores también jugaran un papel trascendente”.

Oscar Guzmán explica la modalidad de la conferencia. “La 7ma IFOMC presentará experiencias en terreno, así como también programas de observadores y monitoreo o seguimiento de las pesquerías, los que se discutirán en la sesión plenaria, que este año abordará temas como las pesquerías artesanales, el sesgo en la información, la seguridad a bordo, el enfoque ecosistémico y resultados de los proyectos de monitoreo de las pesquerías, entre otros. Cabe destacar el Taller de Calidad de Datos que se desarrollará durante el evento y que incluirá las siguientes materias: definiciones y principios de calidad, gestión del conocimiento y capital intelectual de los institutos de investigación para generar datos con estándares internacionales. Este es el momento más enriquecedor del encuentro, porque es cuando los participantes comparten el trabajo desarrollado y las metodologías utilizadas.”

“Actualmente la 7ma IFOMC está recibiendo los resúmenes de las ponencias de entre los que se escogerán las participantes. El plazo para enviar las propuestas se extenderá hasta el 30 de noviembre. A la fecha hemos recibido 178 resúmenes de diversos países y continúan llegando”, informó Guzmán.

Chile cuenta con 165 observadores dependientes del IFOP para realizar trabajos de recopilación de datos a bordo y en tierra, en pesquerías industriales y artesanales, aplicando procedimientos certificados en la Norma de Gestión de Calidad ISO 9001/2008. Trabajan para los Programa de Seguimiento de las Principales Pesquerías de Chile, sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en otros países, donde los observadores actúan como certificadores de captura, ministros de fe e incluso como fiscalizadores de regulaciones, en nuestro país se dedican exclusivamente a la observación y recopilación de datos para la investigación con fines de conservación y administración de los recursos hidrobiológicos.

La historia de esta conferencia data de 1998, cuando el National Marine Fisheries Service de U.S.A. y el Departamento de Fisheries and Oceans de Canadá organizaron la primera IFOMC en Seattle, Washington, U.S.A. Desde ese momento se han efectuado seis Conferencias, con un progresivo aumento en el número de países y delegados participantes, donde los temas más analizados han sido Programas y Métodos de Monitoreo; Formación y Competencia de los Observadores; Usuarios de los Datos; Recolección, Administración y Calidad de los Datos, y Tendencias.

Para mayor información sobre los temas a tratar en la 7ma IFOMC, visite www.ifomc.com

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img