Los 43 proyectos seleccionados buscan agregar un mayor valor al sector pesquero artesanal al potenciar estrategias en comercialización de recursos marinos y fortalecer las alianzas con el mundo de la gastronomía y el turismo.
El viernes 8 de noviembre el Fondo de Administración Pesquero (FAP) publicó la nómina de proyectos ganadores del “Concurso Nacional de Proyectos para el Fomento y Desarrollo del Sector Pesquero Artesanal, versión 2012”, el que en esta oportunidad benefició a 43 proyectos de organizaciones de Pescadores Artesanales desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Aysén, según informó hoy la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, explicó que en este segundo año fueron beneficiadas aquellas iniciativas que apuntaran hacia mejoras en los procesos productivos y de innovación tecnológica de la actividad, “hay muchos proyectos interesantes que resultaron ganadores, por ejemplo, la implementación de picadoras de algas en Antofagasta y el Salado en Coquimbo, que les permitirá a los pescadores aumentar el valor agregado a sus negocios, o un proyecto de acuicultura de pequeña escala en el área de manejo de Lirquén, pues queremos que esta actividad no sea solo sinónimo de salmonicultura”.
Otros proyectos ganadores fueron el mejoramiento de los locales comerciales e implementación de sala de ventas de ceviches en Algarrobo, Valparaíso; las nuevas tecnologías para el mejoramiento de la producción de alga Gracilaria, en Puerto Montt, o el apoyo a la comercialización de productos gastronómicos gourmet de pescadores Huilliches, de la costa Purranque en la Región de Los Lagos.
La Directora Ejecutiva del Fondo de Administración Pesquero, María José Gutiérrez, explicó que con independencia del monto de cada proyecto, lo que se busca es lograr una transformación de la actividad pesquera artesanal, mediante la incorporación de tecnología, otorgando valor agregado que permita obtener mayores recursos sin aumentar el esfuerzo en la extracción. “Buscamos potenciar estrategias en comercialización, gastronomía y turismo, sin perjuicio que en muchos casos el mejoramiento de las condiciones sanitarias y de seguridad de la actividad son los objetivos estratégicos para algunas organizaciones de pescadores artesanales”.
“Estamos muy contentos con los resultados, pues recibimos proyectos muy buenos, y que surgen desde las propias comunidades, por lo que estamos seguros que con nuestro apoyo, los emprendimientos ganadores van a tener éxito”, concluyó la directora.
Este año postularon 135 iniciativas de organizaciones artesanales de todo Chile. La mayor cantidad de proyectos aprobados correspondió a la región de Los Lagos, con nueve proyectos y cerca de $245 millones asignados, seguidos de Valparaíso, con cinco proyectos y alrededor de $143 millones; y Biobío, con cuatro proyectos y $137 millones.
La nómina de los ganadores está publicada en el sitio web del FAP. www.fap.cl
Desde el Fondo de Administración Pesquero (FAP) y con recursos inyectados también por los gobiernos regionales, se han invertido desde el año 2010 más de 8.000 millones de pesos para el fomento productivo de la pesca artesanal, levantando iniciativas en las propias caletas de pescadores para mejorar las condiciones de extracción, comercialización de recursos y buscando generar un mayor valor agregado y diversificación de los productos pesqueros.
——————
Natacha Valenzuela




