En su vigésima versión, y siempre en la Carpa de la Ciencia, la Feria del Libro vuelve entre el 1 y el 10 de diciembre, organizada por la Corporación Cultural Municipal de Valdivia.
La inauguración del encuentro literario será el sábado (1 de diciembre) a las 19:30 horas, y será encabezado por el Gerente de la CCM Erwin Vidal junto al productor general de la actividad, Rubén González.
La Feria del Libro combina la oferta literaria de casas editoriales y distribuidoras de textos, con un completo programa cultural que incluye, entre otras materias, presentaciones y lanzamientos de nuevas publicaciones.
En total este año la Feria del Libro de Valdivia contará con 9 presentaciones de trabajos, 4 talleres literarios, 5 lecturas y recitales poéticos y tres lanzamientos de nuevas publicaciones.
Entre los autores que confirmaron su presencia en la vigésima versión, figuran Juan Cameron, Yuri Soria Galvarro, Elicura Chihuailaf, Ana Rosa Bustamante, Verónica Zondek, Iván Espinoza, Antonia Torres, Rosabetty Muñoz, Raúl Manzano, Clemente Riedemann y Omar Lara.
A ellos se agregan los escritores argentinos Rafael Urretabizcaya, Bruno Di Benedetto y el resdiente en Valdivia, Jorge Spíndola.
La 20ª Feria del Libro es convocada por la Corporación Cultural Municipal de Valdivia (CCM), dependiente del municipio valdiviano, con el respaldo del Gobierno Regional de Los Ríos, Radio Bio-Bio y Punto 7, el CECS y la Municipalidad de Valdivia.
HISTORIA
La fuerte actividad literaria de Valdivia y la presencia en ella de numerosos autores locales, sumado a la falta de eventos que aglutinaran el quehacer ligado a la literatura, explican el surgimiento de la Feria del Libro de Valdivia en 1992, evento que se mantuvo en forma ininterrumpida hasta el 2007.
En el verano de 1992, mientras era director de Extensión del Instituto Vicente Pérez Rosales, el escritor y gestor cultural Rubén González creó la Feria del Libro de Valdivia.
Además de la exhibición y venta de libros, su impulsor planteó la idea de provocar un acercamiento entre los textos y los lectores, lo que pretendía romper con la tendencia a la lejanía entre lo que se produce editorialmente y el público que lo recibe. La inclusión de un programa cultural desarrollado en forma paralela a la presencia de los stands editoriales apuntó a ello.
La idea consideró la participación de escritores de relevancia nacional, así como autores de la zona, que llegarían a presentar sus libros o bien realizarían recitales de sus obras.
La versión inaugural se realizó en una pequeña casa en el Parque Saval. Hubo seis expositores y duró 15 días. Floridor Pérez y Juan Cameron fueron dos de los escritores que aceptaron la invitación a participar de esta incipiente experiencia.
La segunda versión también se realizó en el Parque Saval, pero esta vez en uno de los galpones, lo que le permitió crecer mucho más. Los años posteriores trajeron consigo nuevos escenarios: hall de la municipalidad, sala Ainilebu, Mercado Municipal y, en sus tres últimas versiones (2005, 2006 y 2007), el mall Plaza de los Ríos.
A partir de su tercera versión la feria valdiviana comenzó a recibir aportes del Fondo del Libro, lo que resultó crucial para la mantención del evento. En más de 10 oportunidades el Fondo aprobó dineros para el proyecto, lo que se sumó a otros aportes de instituciones públicas y privadas como la Municipalidad, la Corporación Cultural Municipal, el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, la Universidad Austral de Chile, Socovesa y el Mall Plaza de los Ríos.
El 2005 la CCM se hizo cargo de la organización de la Feria del Libro por primera vez y tuvo como escenario al primer nivel del Mall Plaza de los Ríos.
Con el tiempo, el mantener la Feria pasó a ser un objetivo más, sobre todo al observar el surgimiento de experiencias similares en diversas ciudades y regiones del país, que no lograban permanecer en el tiempo.
El 2008 la Feria no se realizó debido a la falta de recursos para su financiamiento. El 2009 el evento fue postulado al Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, proyecto que fue aprobado y permitió la realización de su 17va y su 18va versiones. A partir de ésta última, también se sumó el grupo de medios de Radioemisoras Bio-Bio.
PROGRAMA CULTURAL
SABADO 01:
19:30 hrs. CEREMONIA DE INAUGURACION
DOMINGO 02:
17:30 hrs. Cuentacuentos con Mónica Munizaga (Docente Uach) y Melissa Fricard (Alianza Francesa).
19.00 hrs.:– «El General Don Gallo» (Obra basada en cuento de Juan Bosch).
Presentada por alumnos de la Esc. Juan Bosch de Niebla.
-Lanzamiento de «¿Cómo nació la luna?» (cuentos para niños) y «La
mancha indeleble» (cuentos para jóvenes) de Juan Bosch. Editorial
MN. Presentan Héctor Hidalgo y Catalina Bosch.
-Recital del poeta Juan Cameron. Presenta Rubén González L.
LUNES 03:
11:00 hrs. Taller Literario con Juan Cameron
19:00 hrs. -Lectura del autor Yuri Soria-Galvarro. Presenta R. González L.
-Lanzamiento de “Polvo de Huesos” (Poemas) de Rosabetty
Muñoz. Ediciones Tácitas. Presenta Ricardo Mendoza.
MARTES 04:
11.00 hrs. Taller literario con Rosabetty Muñoz
19:00 hrs.: -“En sala verde” (Conarte). Cuentos de Iván Espinoza. Presentan Pablo
Gonz y Daniel Navarrete.
-Lanzamiento de “El hombrecito” (Segundo concurso de cuentos Juan
Bosch para la zona sur-austral). Ediciones Mosquito. Santiago 2012.
Presentan Yanko González y Luis Bocaz (Facultad de Filosofía y
Humanidades Uach).
MIERCOLES 05:
19:00 hrs.: -Lectura de “Umzug” (Conarte). Antonia Torres .Editorial Cuarto
Propio, Santiago, 2012.
-Lectura de “La ciudad que habito” (Conarte). Verónica Zondek.
Ediciones Kultrún. Valdiva, 2012.
JUEVES 06:
11.00 hrs.: Taller Literario con Verónica Zondek
19:00 hrs.: -“La nieta de Wong” (Conarte). Poemas de Ana Rosa Bustamante.
Ediciones Kultrún 2012. Presenta Roberto Morales (Docente Uach).
-Recital del poeta Clemente Riedemann. Presenta Ana Traverso (Docente
Uach).
VIERNES 07:
11:00 hrs. Taller Literario «Teoría y práctica de la composición textual» con Clemente
Riedemann.
19:00 hrs. –“Cuando canta el Chucao (Cuentos campesinos o costumbristas)”.
Raúl Manzano. Presenta Javier Alvarado.
– «El Azul de los Sueños» (Selección de «Sueños de Luna Azul» y «De Sueños
Azules y Contrasueños») de Elicura Chihuailaf. Dibam el 2010 (Premio Fidel
Sepúlveda Llanos). Presenta Sergio Mansilla (Docente Uach).
SABADO 08:
17:30 hrs.: Cuentacuentos con Esperanza Aranda y Marjorie Medina (Carrera
Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Uach).
19:00 hrs.: -“Palabra viva. Textos de escritoras y escritores desaparecidos y
víctimas del terrorismo de Estado. Argentina 1974-1983”. Editado por la
SEA (Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina). Presentan Jorge Spíndola (Argentina) y Yenny Paredes (Docente Uach).
– «Crónicas de muertes dudosas». Bruno Di Benedetto (Argentina). Premio de Poesía Casa de las Américas 2010. Presenta R. González.
DOMINGO 09:
17:30 hrs.: Cuentacuentos con Esperanza Aranda y Marjorie Medina (Carrera
Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Uach).
19:00 hrs.: -«Carlito el carnicero» (Poesía). De la Grieta. San Martín de los Andes
(Reedición 2012) e «Informe sobre aves y otras cosas que vuelan»
(Poesía). De la Grieta. 2011 San Martín de Los Andes. Autor Rafael
Urretabizkaya (Argentina). Presenta R. González.
-“Mirar la ciudad”. Pintura y Poesía. FONDART 2011. Omar Lara
(Ilustraciones Sebastián Burgos). Presenta R. González.
———————————–
Salvatore Bellemo Filonzi