Durante el año de funcionamiento han participado 427 personas en numerosas actividades y seminarios que aportan herramientas a los emprendedores, como legislación empresarial, marketing digital, coloquios sobre modelos de negocios, el diseño en la innovación, economía creativa, entre otros.
En noviembre se concluyó el informe de avance del primer año de funcionamiento del Nodo de Industrias Creativas de la Región de Los Ríos, iniciativa desarrollada por la Universidad San Sebastián Valdivia, y cofinanciada por InnovaChile de Corfo, que busca transferir herramientas en gestión empresarial a un grupo de emprendedores y empresarios de actividades que tiene su principal insumo en la creatividad y el talento.
El director del Nodo y de la carrera de Ingeniería Comercial de la USS Valdivia, Francisco Mena, señaló que “el principal logro ha sido la conformación de una red de empresarios creativos que han comenzado a articularse y a visualizar el potencial de trabajar asociativamente, así como acortar significativamente sus brechas de gestión”.
En la misma línea las dificultades apuntan a trabajar fuertemente los temas de gestión, ya que en promedio es un sector no acostumbrado a la mirada empresarial y de tener y sacar adelante modelos de negocios, “son altamente creativos pero la formalización les juega en contra en sus resultados financieros-económicos”, explicó Mena.
Los rubros de las empresas y emprendimientos que componen este Nodo corresponden a la arquitectura, música y sonido –los dos con mayor participación, ambos representan el 43% de la muestra caracterizada en el primero año de funcionamiento-, artesanía, audiovisual, edición y publicación, diseño de indumentaria, diseño gráfico e industrial, fotografía, gestión cultural, software y publicidad.
Experiencia
Luis Delannoy, Director Ejecutivo de Dédalus Ltda., que entrega soportes de software, telecomunicaciones y televisión interactiva, destaca “algo positivo ha sido crear vínculos con los empresarios que lo integran –el Nodo- y poder compartir las experiencias positivas y negativas de ser emprendedores”.
En este mismo sentido se plantea Alejandra Schueftan de Green Value. “Creo que el desafío es generar mayor asociatividad entre las empresas integrantes para potenciar la presencia de las industrias creativas en Valdivia”.
El coordinador del proyecto, Guillermo Olivares, explicó que uno de los principales desafíos está relacionado con la empresa o emprendimiento y su noción de negocio; “sólo un 25% de éstas reconoce aplicar un modelo de negocio a su gestión. Igual porcentaje dice tener un plan de marketing y publicidad claramente definido”, explica el profesional.
También menciona que los emprendimientos están en una etapa inicial de sus proyectos: un 63% tiene o menos años de funcionamiento; y están conformadas en un 76% por titulados universitarios. Asimismo, agrega Olivares, durante el año de funcionamiento han participado 427 personas en las diversas acciones emprendidas. “Se ha realizado un total de 70 asesorías a 37 empresas. De ellas 15 han declarado haber incorporado mejoras en su labor”.
Por su parte, Mena señaló que se ha asesorado en la elaboración de proyectos por parte de los emprendedores. De un total de cinco, dos ya fueron aprobados con financiamiento público. “Uno correspondiente a una sala de música de la empresa Isanat, quienes recientemente han formado alianza con Delgado Luthier, transformándose en Tronar, nombre bajo el cual participaron recientemente en la Feria Pulsar 2012”.
Una segunda iniciativa transversal financiada por el Gobierno Regional a través del FIC; en tanto dos se encuentran en desarrollo con financiamiento privado: Ulocate y Espacio Colaborativo, en ambos participa la empresa Green Value, junto a Dédalus para el primer caso, por lo cual se trabaja en la búsqueda de socios estratégicos y financiamiento.
Destaca también un proyecto del sector de la bioconstrucción y arquitectura, de la empresa Mulch, el cual recibió asesoría por profesionales del Nodo, y hoy se encuentra en etapa de evaluación por parte de una incubadora de negocios; además de una iniciativa del área de comunicación y tecnología, realizado por jóvenes emprendedores de la USS, que bajo el nombre de Clever pasó a la segunda etapa de evaluación del concurso JUMP UC.
De esa manera este Nodo, impulsado desde la carrera de Ingeniería Comercial, ha ido aportando en fortalecer las Industrias Creativas de la Región de Los Ríos. Este círculo de empresarios y emprendedores se han ido conformando en red, han crecido e identifican los desafíos para el siguiente periodo, junto con tener claro cómo el Nodo y sus profesionales han aportado y esperan seguir ayudando a consolidar este sector, durante la segunda etapa del proyecto.