Infor Valdivia se adjudica proyecto FIC que explora la dendroenergía como motor de desarrollo en la Región de Los Ríos

spot_img

Proyecto «Transferencia, Innovación y Diseño de Patio de Energía» presenta una serie de aristas innovadoras a partir del diseño de un modelo organizativo y de comercialización para la Pyme forestal del producto combustible sólido de madera.

La sede de Valdivia del Instituto Forestal (Infor), perteneciente al Ministerio de Agricultura, se adjudicó recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) Región de Los Ríos para ejecutar el proyecto «Transferencia, Innovación y Diseño de Patio de Energía», iniciativa surgida de la Comisión de Dendroenergía de la Mesa Bosques y Maderas, con el apoyo y aportes de la Asociación Gremial de Empresas Productoras y Comercializadoras de Combustibles Sólidos de Madera de la Región de Los Ríos (AG CSM).

El proyecto presenta una serie de aristas innovadoras a partir del diseño de un modelo organizativo y de comercialización para la Pyme forestal del producto combustible sólido de madera, para generar un nuevo concepto de “producto-servicio» a partir de leña seca certificada o legal.

El seremi de Agricultura, Juan Enrique Hoffmann, destacó la importancia del proyecto “Este es uno de los ejemplos regionales relevantes del año que acaba de terminar en materia de integración y trabajo público-privado, que recoge el desafío regional, de apoyar y guiar el desarrollo sostenible, mejorar la competitividad y acelerar el emprendimiento innovador de la región por la relevancia de este ámbito como un motor económico, social, ambiental y por su aporte para el desarrollo de nuevos negocios asociativos”.

La iniciativa surgió luego de una serie de investigaciones que dieron cuenta de la dificultad de establecer negocios individuales, siendo la asociatividad condición base y gravitante para el diseño del modelo. En ese contexto, el foco del proyecto se centrará en el diseño legal y administrativo, considerando la optimización de la logística operacional de entrada y salida, equipamiento y maquinaria, definiendo tamaño y localización económica.

Esta fase inicial inicia un combustible seco y eficiente, esperando con ello preparar las bases para una segunda fase posterior de generar y vender, no combustible, si no energía.

Con todo, se espera que el proyecto contribuya a la modernización del sector dendroenergético, mejore la eficiencia de los procesos por la vía de la especialización y economía a escala, incremente la oferta de leña seca certificada o legal y seca económica, fomente la competitividad de las empresas a partir de la asociatividad, brindando externalidades positivas como mejor calidad del aire y la sustentabilidad de los bosques, generación de empleo entre otros efectos.

Finalmente, se espera que la iniciativa desarrolle nuevos modelos de negocios y de productos dentro del Patio de Energía, desde los formatos de entrega, la integración de nuevos actores hasta la venta de energía, lo que iría en directo beneficio de la Región de Los Ríos a partir de un recurso renovable y con una fuerte componente de asociatividad, convirtiendo a este proyecto en una iniciativa pionera a nivel nacional y que se pondrá a disposición de los actores interesados, con información técnica y económica, confiable y actualizada.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img