Joel Arévalo, presidente de la agrupación “Defensores de los Ríos”, responsabiliza a las autoridades de le Región por la aparición de esta micro-alga, por no establecer barreras sanitarias.
La agrupación “Defensores de los Ríos”, nació con la intención de erradicar los micro basurales de los ríos y esteros y humedales en la ciudad de Valdivia, porque los integrantes consideran que la hermosura y gran potencial de la ciudad está en sus ríos.
“Nosotros creemos que Valdivia es una ciudad muy hermosa y eso se debe a sus ríos, porque si le sacamos los ríos a la ciudad no queda nada, seriamos una pampa”, señala enfático José Arévalo.
¿Cómo les ha ido en esta lucha?
«Hemos tenido una cantidad enormes de sueños pero nos hemos encontrado con la burocracia, con trabas, con el tema político que hay que ser primo de éste y familiar de este otro para poder engrasar alguna participación. Nosotros una vez postulamos a un proyecto ambiental pero nos echaron para atrás y nos dijeron esa vez que si le regalábamos la plata a alguien podría ser, y desde esa vez no postulamos más a un proyecto indistintamente del gobierno de turno, por lo que nos propusimos seguir haciendo la limpieza, erradicar basura, hacer educación ambiental y reciclaje dentro de la ciudad, todo eso se puede ir vendiendo, lo que nos permite algo de financiamiento. Es fácil y barato tener una ciudad limpia y turística, y nuestra región se debe a los ríos. En la provincia del Calle-Calle hay 7 lagos y la verdad es que no hemos tenido el cuidado con nuestro patrimonio”.
¿Cuales son los reales efectos del Didymo en los ríos de la Región?
“Este problema lo tendremos para siempre en nuestros ríos, y el Didymo está entre nosotros por una negligencia de las autoridades, porque hasta ahora las autoridades que hemos tenido –todos- porque esto parte desde el Intendente anterior, el señor Flores, que siempre anduvo perdido; Larzen, que vino detrás es otro perdido; el señor Varas, más perdido que los otros y así, acomodando a su gente en ciertos cargos políticos, no se preocuparon de formar y hacer una barrera sanitaria, de poner exigencias como lo hacen en Puerto Montt”.
¿Cómo entró a nuestro ríos el Didymo?
“Esto puedo haber entrado por un kajak, anzuelos contaminados o por botas de pescadores, etc. Nosotros nunca hemos tenido educación ambiental. Hace poco conversé con el gobernador del Ranco y me señaló que desde ahora instaurarán este tema y en cualquier reunión que tenga el gobierno este tema a tratarse, se va a concientizar a las personas sobre este problema. Me gustaría que todo esto salga como prioridad y que realmente se haga”.
Luego, José Arévalo sentencia de manera categórica: “El Didymo viene desde Europa, no es erradicable, no se puede eliminar y habrá Didymo hasta que se mueran nuestras generaciones. En Chile había Didimo en el río Futaleufú, en la zona del Bío-Bío, y nosotros teníamos que haber instalado barreras sanitarias en la entrada norte y sur de la región. Ahora, ni siquiera se la ha explicado a las personas, no se les educó, no se hizo prevención, y ahora sólo debemos lamentarnos de la situación”.
¿Las acciones y el trabajo que esta haciendo el Gobierno, para usted, son las correctas?
“Hay algo que debemos entender: Soluciones no van a haber, porque el Didymo no se puede erradicar de los ríos donde ya está aquí en esta Región. Ha aparecido un montón de gente diciendo que tiene la solución para erradicar el Didymo, pero la verdad es que los europeos no han podido erradicar de sus ríos este problema y es imposible hacerlo aquí. Las gestiones sólo pueden enfocarse para ver ver cómo vamos a manejar esta situación, hasta donde vamos a llegar. El Didymo hay que frenarlo hasta donde se pueda, y el problema grave que tiene es que le quita el oxigeno a las aguas. Nosotros tomamos agua del río Calle- Calle, y el río nace donde está el Didymo En este momento en los cinco ríos que están en la cordillera, en Panguipulli, hay Dydimo y estoy seguro va a traer problema para la salud de las personas”.
La diatomea Didymosphenia geminata (Lyngbye) Schmidt («Didymo») es un alga unicelular con una importante capacidad para impactar los ecosistemas acuáticos en donde se introduce, además es sumamente invasiva y en los últimas dos décadas ha tenido una alta expansión a nivel mundial.
El Didymo o “Moco de roca”, es una especie capaz de producir grandes floraciones algales que cubren, con un espesor a veces superior a 20 cm, hasta el 100% de los sustratos de los ambientes acuáticos, provocando severas alteraciones fisicoquímicas y biológicas en los mismos (Buria).
El Didymo, microalga de agua dulce es originario de la región templada fría del Hemisferio Norte y es considerada una especie invasiva de difícil erradicación. Su presencia tiene importantes efectos negativos sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos dulceacuícolas, con una gran capacidad para impactarlos. Es así como su presencia masiva produce disminución en la concentración de oxigeno disponible y alteración de hábitat existente, afectando la biodiversidad, en especial la biota nativa y las poblaciones de macro invertebrados bentónicos y peces; lo anterior afecta directamente las actividades económicas y turísticas de la zona.