En marcha días de campo en el sur de Chile
Con días de campo en Máfil (17 de enero); en Los Ángeles (22 de enero) y Temuco (24 de enero), el Consorcio Lechero continuará desarrollando exitosamente la Ruta del Pastoreo, programa de actividades técnicas en las cuales se está transfiriendo al productor herramientas que lo ayuden a hacer más eficiente el uso de la pradera.
En Osorno se realizó uno de los días de campo de la Ruta del Pastoreo, actividad donde se conoció experiencias exitosas de manejo de praderas en predios lecheros, junto a exposiciones técnicas por parte del investigador de Inia Remehue, Alfredo Torres.
La coordinadora de proyectos del Consorcio Lechero, Nathalye Díaz, destacó la participación de los productores lecheros en estos días de campo, los que se han realizado en Los Muermos, Río Bueno, Osorno y Pelchuquín , basados en este proyecto cofinanciado por Innova Corfo.
“La Ruta del Pastoreo ha sido muy buena, hemos tenido una alta convocatoria y eso es una señal de que existe un gran interés por parte de los productores y de los asesores en este tema. Al parecer, es un nicho donde se debe trabajar mucho para mejorar”.
El énfasis que se ha puesto en estos días de campo se ha centrado en el manejo eficiente de la pradera, considerando cada una de las estaciones del año. En lo específico de la Ruta del Pastoreo de Verano, se ha presentado charlas relativas al uso correcto de la pradera y también a la inclusión de cultivos forrajeros suplementarios como las Brássicas. También se ha incluido recomendaciones de manejo como los cortes de limpieza.
“Es posible avanzar. La idea es motivar a los productores para que trabajen más en el mejoramiento del pastoreo; que fertilicen más sus praderas, en vez de dar más concentrado, deben enfocarse en devolver a la pradera lo que ésta les entrega o hacer que ésta les entregue mucho más”. Nathalye Díaz agrega que un tema en el que hay que avanzar es en el trabajo con los equipos humanos de los predios, de modo de transferir ese conocimiento a quienes están encargados del manejo de la pradera en el día a día.
El día de campo incluyó el lanzamiento de un documento técnico que corresponde a la Ficha Técnica: Praderas en Verano, como también la del Calendario del Pastoreo 2013, el que entrega recomendaciones prácticas de manejo de pastoreo a lo largo del año, específicamente en cada una de las estaciones.
La actividad en Osorno incluyó la visita predial a los fundos Cancura y Los Guindos, en los cuales se valoró el manejo de pastoreo y la voluntad de sus propietarias por continuar avanzando en un mejor aprovechamiento y uso de la pradera.
Patricia Prüssing y Adriana Mohr fueron las anfitrionas de la jornada de Ruta del Pastoreo en Osorno. Esta jornada tuvo una metodología que combinó una presentación de los predios por parte de los productores y un recorrido para conocer sus praderas, establecimiento, manejo de pastoreo y discusión con los asistentes.
En los aspectos técnicos, el investigador de INIA Remehue, Alfredo Torres explicó en su exposición los principales “tips” para la alimentación del ganado lechero en verano, con la visión puesta en una temporada seca, la cual hasta el momento no ha ocurrido en la Provincia de Osorno.
“La última lluvia efectiva fue el 7 de enero, por lo que no han pasado 2 semanas y todavía hay humedad en el suelo. Las perspectivas son que no debería llover en los próximos 10 a 15 días y ahí se complica el tema y se transforma en un verano típico, con sequía estival”, dice.
Por eso, la charla se centró en cómo prepararse para tener producción de forraje y en forma económica en el verano. Citó aspectos como que una pradera bien fertilizada y bien manejada “no sólo tolera bien una sequía de verano, si no cualquier evento, como una plaga. Factores bióticos y abióticos adversos los tolera bien una pradera bien nutrida. Por eso, es importante estar bien parado”.
Una vez que se enfrenta bien ese tema, en un verano con sequía se producirá un déficit en forraje y ahí se abre la opción de usar cultivos suplementarios como una brássica forrajera, nabos o raps. No hay que olvidarse de usar concentrados, dice Torres, pero en forma estratégica, ya que un kilo de concentrado puede costar 5 a 6 veces el valor de un kilo de materia seca de pradera permanente. Un cultivo suplementario puede costar 3 veces un kilo de pradera permanente. Por eso, la recomendación es buscar una opción económica.
En verano se requiere hacer un muy buen manejo de pastoreo de verano, de modo de entrar con una disponibilidad de 2 mil a 2 mil 400 kilos de materia seca por hectárea y salir con un residuo de 1600 a 1800 kilos. Lo otro es transformarlo a altura de pradera con hoja extendida: Se recomienda entrar con 10 a 15 centímetros de entrada, saliendo con 4 a 6 centímetros. Igual es posible medir la entrada a pastoreo con el número de hojas, alrededor de 2,5 hojas.
Es posible rotar midiendo los días, por ejemplo, cada 20 días, pero si el verano viene seco, este lapso se puede extender hasta 35 días.
El efecto del corte de limpieza, dice el investigador de Inia Remehue, es que se logra una mejor llegada de luz a los puntos de crecimiento de las ballicas, se estimulan y se logra una pradera densa y de mejor calidad.
Otra recomendación es el riego, que es una alternativa muy poco usada en el sur de Chile.