En el Parque Nacional Alerce Costero que administra CONAF descansa la segunda especie más antigua del mundo con más de 3000 años de vida. Es tan generoso en tamaño que para rodearlo se necesitan 12 personas tomadas de las manos. Esta especie no está en Asia ni en Europa, sino en nuestra Región de Los Ríos.
Buscar una cámara fotográfica y registrarlo, ésa es la primera reacción que tienen los visitantes del Parque Nacional Alerce Costero cuando ven por primera vez la majestuosidad y el imponente tamaño del Alerce Abuelo o Milenario. Su historia se remonta a más de tres milenios de antigüedad, convirtiéndose así en una de las especies más longevas del planeta.
Cuando el ser humano comenzó a dar sus primeros pasos como civilización, cuando los grandes faraones gobernaban y construían sus grandes pirámides, y los griegos sobresalían en la arquitectura y filosofía, o sencillamente cuando para el mundo cristiano Jesucristo predicaba por los desiertos de Judea, el alerce abuelo ya se erguía majestuoso en este remoto rincón de Sudamérica. Por eso la experiencia de visitarlo va más allá de sacarse una fotografía, es un viaje a través del tiempo, de nuestro pasado, presente y futuro.
Descubrimiento
Marcelo Delgado es el actual guardaparque del Parque Nacional Alerce Costero de CONAF y tiene mucho que contar respecto al descubrimiento de este árbol. “Mi abuelo, Aníbal Henríquez, quien fue también guardaparque de este lugar, lo descubrió en 1971, cuando estaba haciendo sus patrullajes diarios. Quedó impactado al ver su tamaño, e informó de inmediato del hallazgo a sus jefes de CONAF”, dijo Delgado.
El hábitat del Alerce Abuelo se ubica en un macizo montañoso de la Cordillera de la Costa, emplazado específicamente, en el Parque Nacional Alerce Costero creado en el año 2010, cuya administración y protección recae en el Ministerio de Agricultura a través de la Corporación Nacional Forestal, CONAF
El área donde está emplazado este árbol milenario comenzó a ser conservada el año 1977 bajo la forma de Parque Nacional Los Alerzales, posteriormente con la denominación de Áreas Silvestres Protegidas del Estado paso a ser monumento natural en 1984, y finalmente en el año 2010 junto a otras áreas de conservación se transformó en el Parque Nacional Alerce Costero, que posteriormente fue inaugurado el 5 de febrero del 2012 por el presidente de La República Sebastián Piñera
Para José Carter, Director Regional de CONAF Los Ríos, “esta Área Silvestres Protegida por el Estado posee tremendos atributos en cuanto a conservación, como el endemismo que lo ha llevado a ser reconocido mundialmente como uno de los 25 sitios más importantes de conservación a nivel mundial. En este contexto, nuestro Alerce Abuelo es sin duda una de las principales atracciones”.
Los principales rasgos que identifican a este ejemplar son su edad, tamaño y la calidad de su madera. Esto responde a varios factores principalmente, a su lenta tasa de crecimiento (1mm anual en promedio) además es resistente tanto a factores climáticos como a plagas u hongos que proliferan con la humedad.
Para el jefe regional de CONAF Los Ríos, “hace algunos años se hizo un estudio en conjunto con la UACH donde se calculó la edad en función del crecimiento por año que tiene estos árboles, resolviendo que esta especie tenía más de 3000 años”., dijo Carter.
De acuerdo a una reclasificación que realizó ministerio del Medio Ambiente, el alerce pasó de estado vulnerable a peligro de extinción.
Protección al Alerce
Este singular árbol nativo fue objeto en décadas pasas, de una explotación intensa e irracional, la que se controló a partir de la declaración de Monumento natural en el año 1976 a través del D.S .N° 490. La presencia del alerce en ambas cordilleras, en la zona sur del país, constituye un extraordinario recurso botánico, científico y turístico de renombre internacional que se hace necesario conservar. Al tratarse de una de las especies más longevas del reino vegetal, es un deber ineludible del Estado proteger especies forestales nativas que se encuentren en peligro de extinción, especialmente si se trata de un espécimen de tanto valor como el “Alerce Abuelo”.
En este contexto, existe una legislación forestal, que decreta las funciones de fiscalizar, resguardar y proteger el bosque nativo, con especial énfasis en la conservación del alerce como monumento natural. Adicionalmente, la legislación forestal declara al alerce una especie inviolable, prohibiéndose su corta y destrucción, estableciendo además duras sanciones y multas a quienes sean sorprendidos explotando este milenario árbol.
El Alerce Abuelo también ha sido motivo de inspiración. Sin ir más lejos, la canción ganadora del último Festival Folclórico del Alerce Milenario se llama “Gigante Del Sur”, es de Patricio Quintanilla, y tomó como motivo de inspiración al Alerce Milenario.
Para la Directora Regional de SERNATUR, Paulina Steffen, “la invitación es a que los visitantes puedan vivir esta experiencia inolvidable ya que al llegar al alerce abuelo se hace por intermedio de la selva valdiviana el cual es un sello de nuestra Región de Los Ríos”.
El Ministerio de Agricultura, a través de CONAF tiene como misión proteger a este alerce milenario para que ésta y las futuras generaciones se sigan maravillando con la belleza y majestuosidad del ancestral alerce abuelo.