SAG capacitó a operadores del Programa de Recuperación de Suelos

spot_img

La jornada se centró en el manejo del Sistema Geográfico del programa, cuyo primer concurso del 2013 cierra el próximo 15 de marzo.

Con el objetivo de mejorar la ejecución de los planes de manejo del Programa de Recuperación de Suelos, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región de Los Ríos dictó una capacitación en el uso del Sistema Geográfico de dicho instrumento de fomento.

En la jornada teórico práctica desarrollada en dependencias del Servicio del Minagri en Paillaco, participaron cercar de 20 operadores, quienes se instruyeron en el manejo del sistema computacional, para así ingresar los potreros a postular, dejándolos en un formato específico como figuras que forman polígonos.

“Utilizar este programa tiene muchos beneficios, tanto como para el operador como para nuestro servicio, ya que entrega los límites de los potreros y es posible verificar las superficies a bonificar, además permite una mayor eficiencia en nuestra fiscalización”, explicó la Directora Regional subrogante, Pilar Gómez.

El Sistema Geográfico se está implementando desde hace un año y con estas capacitaciones se pretende fomentar su utilización durante la temporada 2013. En este sentido, las postulaciones al primer concurso del Programa de Recuperación de Suelos se encuentran abiertas hasta el 15 de marzo.

“Los agricultores interesados en postular deben hacerlo con apoyo de técnicos y profesionales inscritos en el registro de operadores. Las bases se pueden solicitar en cualquiera de nuestras cuatro oficinas del SAG en la región, en cuyas dependencias se debe entregar toda la documentación de respaldo en un sobre cerrado antes de la fecha de cierre”, informó la titular regional del SAG.

El Programa de Recuperación de Suelos es el instrumento de Fomento del Ministerio de Agricultura que busca recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados. En esta oportunidad, el Minagri, a través del SAG, financiará cerca de 200 planes de manejo de medianos y grandes agricultores, además de comunidades indígenas, lo cual involucra una inversión de 600 millones de pesos.

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img