Son 37 establecimientos educacionales de la región que este año implementarán el tercer año de la Asignatura Lengua Indígena, gracias a la contratación de 33 docentes.
Para implementar el tercer año de la Asignatura Lengua Indígena en 37 escuelas de Los Ríos, el Mineduc en la región, a través del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), selló la contratación de 33 educadoras y educadores tradicionales para este 2013. Esta alianza se formalizó con la firma de convenios entre los docentes y el secretario regional ministerial de Educación, Carlos Crot.
Los Educadores Tradicionales son los encargados de transmitir los conocimientos del pueblo Mapuche, en lengua y cultura, siendo además, un nexo entre la escuela y la comunidad indígena. El trabajo de estos profesionales se inserta dentro del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, que desarrolla un currículum contextualizado pertinente a la realidad sociocultural y lingüística de los pueblos indígenas aymara, quechua, likanantay, rapanui, mapuche en regiones donde estudian niños y niñas indígenas.
El seremi Crot manifestó en la oportunidad que “el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está preocupado por el rescate de la identidad y culturas ancestrales, implementando y desarrollando la Política Educacional hacia los pueblos indígenas, por medio del Sector de Aprendizaje Curricular de Lengua Indígena, los que se comenzaron a implementar a contar del 2010 con el 1º año básico y en forma gradual se seguirá fortaleciendo hasta el 2017 para el 8º año de Enseñanza Básica”, indicó.
Asimismo valoró el aporte de los educadores tradicionales dentro de la educación chilena, “ya que son el puente de intercambio y reflexión, en la enseñanza de nuestros niños relevando las cosmovisiones y culturas originarias. En nuestra región tenemos un valioso patrimonio cultural, histórico y humano, por lo que como Ministerio de Educación, debemos potenciar y difundir dentro de las mallas curriculares de los establecimientos educacionales de Los Ríos”.
Actualmente, como parte de la implementación y desarrollo de la Política Educacional hacia los pueblos indígenas, se institucionaliza la Asignatura del Aprendizaje Curricular de Lengua Indígena, los que se comienzan a implementar a contar del 2010 con el 1º año básico y en forma gradual hasta el 2017 para el 8º año de Enseñanza Básica. Así la Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) se entiende como una propuesta pedagógica que involucra las particularidades de las culturas indígenas en el contexto del proceso educativo de los niños y las niñas indígenas y no indígenas.
Los docentes gracias a la asesoría técnica de los profesionales del Programa de Educación Intercultural del Mineduc, durante el año refuerzan sus competencias para dar continuidad a su labor dentro de la educación intercultural. A esto se suma, la entrega de material bibliográfico y herramientas pedagógicas para desarrollar su trabajo docente de 1er a 3er año básico, libros de cuentos, de poesía y literatura inf antil, con relatos en contexto rural para la realización de estrategias de enseñanza de la lengua en forma didáctica y efectiva.
Los establecimientos donde se imparte el Sector de Lengua Indígena y que beneficia 4 mil 800 estudiantes de ascendencia mapuche y no Mapuche del territorio regional son : en la comuna de Lanco, la Escuela Particular Maranata , la Escuela Rural «Puquiñe», la Escuela Rural «Reducción Antilhue”, el Liceo «República del Brasil» y la Escuela Rural «Rucaklen»; de la comuna de Futrono, la Escuela Rural «Isla Huapi»; el Liceo Rural Llifén y la Escuela Radicación Maihue; de la comuna de Panguipulli, la Escuela Rural «Rehueico», la Escuela Rural «Punahue», la Escuela Básica República de Chile, la Escuela Rural «Pullinque», la Escuela Rural «Bocatoma», la Escuela Rural «Coihueco», la Escuela Rural «Pitren» y la Escuela Rural «Lago Neltume»; de la comuna de Lago Ranco, la Escuela Particular N° 277 Auquinco, la Escuela Rural «Riñinahue»; la Escuela Rural «Illahuapi»; Escuela Rural «Ignao» y la Escuela rural «Ilihue»; de la comuna de Valdivia, la Escuela Rural «Curiñanco» y Escuela Rural Los Pellines; en la comuna de La Unión, la Escuela Rural Mashue, Escuela Rural Folleco, la Escuela Rural «Llancacura», la Escuela Rural Purrihuin y el Colegio Padre Damian; de la comuna de Río Bueno, la Escuela Rural Crucero, la Escuela Rural Nolguehue, la Escuela Rural «Valle Mantilhue Bajo» y la Escuela Rural «Mantilhue Alto».