Frente a la presencia de Marchitez Bacteriana detectada en Mariquina, el Servicio del Minagri ya tomó las primeras medidas fitosanitarias sanitarias.
Con el objetivo de neutralizar el foco de Ralstonia solanacearum detectada en un cultivo de papa en Mariquina, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región de Los Ríos ya ejecutó las primeras medidas fitosanitarias, según informó el Director Regional del SAG, Carlos Mollenhauer.
“A primera hora de este miércoles acudimos al predio infectado para cuarentenar el área, a dialogar con el productor y explicarle que no podrá cultivar papa durante 3 años. Además, decomisamos la totalidad de la producción, la cual fue destruida durante la tarde”, aseguró Mollenhauer.
Fuera de ello, la entidad ya comenzó a prospectar en un radio de 3 kilómetros al foco para descartar la presencia de Marchitez Bacteriana en predios vecinos, además de recopilar toda la información necesaria para determinar la trazabilidad de la semilla utilizada, gestión reconocida por el gremio.
“Creo que hay que destacar el trabajo que se está haciendo, no sólo desde el punto de vista de tratar de ponerle un alto a esta situación, sino por la agilidad con la que se están tomando las medidas, porque no se trata de acciones a largo plazo, sino de medidas inmediatas, ya que con los medios que existen hoy en día se puede contaminar una gran cantidad de hectáreas rápidamente”, recalcó el Gerente General del Consorcio Papa Chile, Luis Miquel.
El titular regional del SAG agregó que de llegar a establecerse la enfermedad en el sur del país provocaría el encarecimiento al doble del establecimiento del cultivo. “Si eso pasa, para muchos productores sería inviable seguir con el negocio y en el sur del país son 30 mil familias las que viven de la papa, pero a nivel país son 56 mil, el 65% de ellos en manos de pequeños productores, por lo son muchas las personas que se sustentan gracias a este rubro”, manifestó.
En este sentido, el profesional afirmó que el ingreso de papa del área sucia al área libre se ha transformado en un negocio lucrativo para los infractores, dando paso a bandas que trabajan de forma organizada para burlar todos los controles del SAG, transportando camiones con toneladas de papa no autorizada, por lo que Mollenhauer hizo un llamado a toda la cadena participante del negocio de la papa –productores, transportistas, comerciantes y prestadores de servicios- a usar semilla legal, inscribir las producciones de papa ante el SAG, no ingresar papa del parea sucia al área libre y denunciar irregularidades.
“Somos el semillero del país y los beneficiados son los propios productores, por lo que es vital que todos tomen conciencia de la importancia de seguir siendo el área libre del país”, puntualizó la autoridad, agregando que el uso de papa consumo como semilla es la principal causa que el patrimonio fitosanitario esté en grave riesgo.





