Iniciativa busca que Medio Ambiente cuente con financiamiento de 2% al igual que Cultura y Deportes
Implementar esta glosa presupuestaria permitiría financiar diversas actividades que potenciarían no sólo actividades, sino que también una cultura ciudadana de cuidado y valoración del medio ambiente, lo que según sus impulsores va en la línea de desarrollo que tiene la región basada en sus atractivos naturales y áreas protegidas.
Como el primer paso para lograr que se implemente una glosa de presupuestara del 2% para actividades ambientales, fue calificado el seminario “Mecanismos de Financiamiento para la Biodiversidad y Áreas protegidas”, que organizó el Ministerio del Medio Ambiente y el Proyecto Sistema Regional de Áreas Protegidas y que se realizó en el Centro de Estudios Científicos (CECs), en la ciudad de Valdivia, el pasado viernes 10 de mayo.
La instancia, reunió a representantes de organismos públicos y privados vados, quienes analizaron los diversos instrumentos nacionales y regionales con que cuenta hoy el país para financiar iniciativas de de conservación ambiental. De esta forma, y ante un auditorio repleto de público, representantes privados de conservación como The Nature Conservancy (TNC), Sistema Nacional de Áreas Protegidas (GEF SNAP), WWF Chile, Conservación Marina, Fundación Forecos y Así Conserva Chile, quienes junto a CONAF, CORFO, Municipios de Máfil y Los Lagos, y el Ministerio del Medio Ambiente, compartieron experiencias de trabajo, gracias al financiamiento con fondos internacionales y esta Seremi de Agricultura, Juan Enrique Hoffmann
Para Juan Enrique Hoffmann, SEREMI del Medio Ambiente (s) de la Región de Los Ríos, la iniciativa fue: «Un seminario muy interesante pues cuando nosotros hablamos de la protección del medio ambiente y de las áreas silvestres tanto públicas y privadas, nos encontramos con el dilema de cómo financiamos esto”.
Financiamiento para privados
Uno de los protagonistas de la conservación de los actores privados, que desde la década de los 80’s han incrementado considerablemente su participación en términos de hectáreas (ha) conservadas. A pesar de los avances, los privados aún no cuentan con una ley que los reconozca legalmente ni con incentivos que reconozca y apoyen su aporte al patrimonio natural del país.
Elisa Corcuera, presidenta de la asociación gremial que reúne a la iniciativas privadas de Chile, dio a conocer en el seminario algunos resultados preliminares del Catastro 2013 que se encuentran realizando, entre los que destacan que en el país existen 308 Iniciativas de conservación privado, que suman 1.650.00 hectáreas. Entre la cuales destacan 5 grandes proyectos en Chile sobre 100 mil ha, ellos cubren aproximadamente un millón de hectáreas Karukinka (ONG- Tierra del Fuego), Parque Pumalin (ONG – Los Lagos), Comunidad Agrícola Diaguita los Huascoaltinos (Comunidad Indígena – Atacama), Tantauco (Sociedad – Chiloé, Los Lagos), Reserva Biológia Huilo Huilo (Propiedad Mixta- Los Ríos).
Estas cifra demuestran –detalla Corcuera- que el 59% de las iniciativas privadas de conservación son pequeños propietarios bajo 200 hectáreas, que 10% de las iniciativas y 16% del territorio protegido lo es por individuos o comunidades indígenas, que la mayoría son personas naturales y que la mayor concentración, casi la mitad, se encuentran en Los Ríos y Los Lagos.
“Si el fin es potenciar el aporte de las áreas protegidas al desarrollo sustentable del país, las estrategias de financiamiento son necesarias para: incentivar la permanencia, apoyar el esfuerzo e conservación y elevar la efectividad de manejo de las mismas”, apuntó la representante de las áreas privadas en Chile.
Una de las instancias que permitió conocer diversas experiencias de conservación que se llevan adelante en la región y algunos instrumentos que están disponible para financiar actividades ambientales, fue el panel de discusión, en que diversos actores públicos y privados compartieron información, trabajos desarrollados y visiones respecto al tema de financiamiento.
En las exposiciones, destacaron el Proyecto financiado con recursos FNDR “Fondo Concursable para comunidades aledañas a las áreas protegidas de la región de Los Ríos”, que se está implementando en la zona de amortiguación del Parque Nacional Alece Costero, Parque Oncol y la Reserva Costera Valdiviana, que con $ 253 millones, está apoyando 24 proyectos sustentables, que deberán estar completamente implementados en agosto de 2013.
Por su parte el Ministerio del Medio Ambiente, demostró el parte del los Proyectos del Fondo de Protección Ambiente, como el instrumento precursor de la conservación a nivel local; a nivel público CORFO Los Ríos presentó un instrumento de INNOVA que se denomina “Bienes Públicos para la Competitividad” que cofinancian hasta $ 150 millones, productos o servicios que mejoran o aceleran el desarrollo empresarial; WWF Chile dio a conocer un proyecto que quieren llevar adelante que apunta a mejorar el acceso al mercado de productores locales vinculados a la cadena de valor de turismo en áreas protegidas, a través del posicionamiento de una marca de calidad territorial y el desarrollo de una estrategia de comercialización asociativa.
También participaron de este panel, Fundación Forecos que compartió su experiencia en materia de pagos por servicios ecosistémicos y la Oficina Técnica del Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro, que destacó el rol de los municipios en materia de conservación, a través del trabajo que Máfil y Los Lagos llevan adelante con proyectos pilotos que buscan compatibilizar actividades productivas y conservación.
Propuesta 2%
En la parte final de este encuentro, correspondió analizar propuestas para el financiamiento de actividades ambientales, de carácter permanente. Una de estas propuestas , la de implementar una glosa presupuestaria de 2% para actividades ambientales, fue presentada en detalle por el coordinador del Proyecto Sistema Regional de Áreas Protegidas (GEF SIRAP), Gonzalo Pineda, apunta a financiar cuatro tipos de actividades: educación y sensibilización ambiental, sistemas de información sobre la biodiversidad regional, capacitación de actores ligados a la conservación y fomento de iniciativas público y privadas para la protección de la biodiversidad.
En este sentido, precisa que materia de educación ambiental debemos trabajar en la tenencia responsable de mascotas, incorporar a los municipios para fortalecer su rol de educador ambiental, contar con un sistema abierto de información y registro actualizado sobre proyectos de biodiversidad y áreas protegidas, Capacitar al personal que administra y opera las áreas protegidas, públicas y privadas, apoyar la difusión y promoción de circuitos turísticos que incluyan las áreas protegidas y asesorar en la concreción de proyecto públicos – privados en materia de conservación de la biodiversidad e incentivos para su ejecución
“Para lograr esta iniciativa se requiere un rol de liderazgo central de los Consejeros Regionales y el Intendente Regional, con el apoyo de los parlamentarios locales y los diversos organismos de la sociedad civil”, enfatiza Pineda. Quien señalan que el 2% del presupuesto regional equivale a cerca de $ 800 millones anuales para financiar proyectos de este tipo.
El profesional agrega que esta iniciativa podría ser concordada por los mismos actores de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes para darle un mayor respaldo a nivel nacional. “No olvidemos que esta propuesta de 2% para actividades ambientales fue presentada hace 3 años por la región d Magallanes, pero finalmente no tuvo éxito, la idea es unir fuerzas, reunir experiencias, conocimientos y estudios que le den sustento y fuerza a esta propuesta”, señala el Coordinador del GEF SIRAP.
Para Gonzalo Pineda, los aportes financieros logrados a través de fondos municipales y de proyectos FNDR, son pasos importantes en el camino de consolidación de experiencias públicas y privadas de conservación y uso sustentable de la biodiversidad. “A partir de los logros y avances que se han obtenido en los últimos años, se hace necesario contar con una certeza financiera para la temática ambiental en el largo plazo. Nuestra biodiversidad no puede depender de la voluntad y visión política del gobierno de turno o de las prioridades presupuestarias que se discuten cada año. Creemos que contar con una glosa presupuestaria de 2% para actividades ambientales, otorgaría certeza y fortaleza a la biodiversidad nacional. Tal como se la ha dado a la cultura y al deporte”, acotó.
En este sentido, propone crear un grupo de trabajo en la región de Los Ríos, con actores privados de conservación y de la sociedad civil de la región de Los Ríos, para trabajar y empujar esta propuesta y asimismo apoyar el trabajo que parlamentarios deben realizar para concretar esta iniciativa. “Hemos conversado con algunos actores locales y están dispuestos a comenzar este trabajo.
En esta materia, el diputado Alfonso de Urresti, valoró que esta iniciativa surja de Los ríos y que pueda ser replicable para todo el país. “Los Ríos es una región que hace de la conservación y el uso sustentable de su biodiversidad, un factor distintivo. La biodiversidad es un importante pilar en las actividades económicas de la Región de Los Ríos, un capital natural y un intangible de imagen indispensable para su desarrollo socioeconómico”, expresó.
Para el parlamentario, la opción de considerar la creación de una glosa presupuestaria de 2% para actividades ambientales es viable y necesaria, ya que va acorde a las necesidades del país y la región, ya ue ayudará a solventar los gastos contenidos en este desafío y permitirá preservar el patrimonio natural regional. “Esto permitirá ir fortaleciendo un Sistema Regional de Áreas Protegidas el que debería integrarse a un Sistema Nacional donde los intereses y prioridades nacionales y regionales en materia de conservación y desarrollo sustentable se complementen”, apuntó de Urresti.
Para el Diputado, los distintos apoyos o fomentos para iniciativas productivas sustentables son necesarios, como también apoyos a iniciativas privadas de conservación. “A través de estos, se generan ingresos a pequeños propietarios locales, pescadores artesanales y comunidades indígenas y se ayuda a mantener en buen estado nuestros ecosistemas nativos.
El grupo de trabajo que abordará esta iniciativa, será convocado por el Proyecto GEF SIRAP y considerará alas principales ONGs de conservación en la región y actores de organizaciones ciudadanas interesadas en apoyar un 2% para actividades ambientales.