Juan Gabriel Valdés: “Hay que cambiar el concepto del desarrollo regional”

spot_img

El precandidato a senador socialista, puso sobre la mesa proyectos regionales que han sido anunciados y cuya ejecución no se ha concretado, criticando el exitismo del mensaje del gobierno y afirmando que a Los Ríos, aún le falta mucho por avanzar.

Una falta de cumplimiento con los compromisos asumidos con las regiones, y especialmente con la Región de Los Ríos, hizo notar el precandidato a Senador por el Partido socialista en la zona, Juan Gabriel Valdés, tras el balance del Presidente de la República y sus anuncios para el desarrollo de las regiones.

Valdés, tras analizar diversos proyectos que debieran estarse ejecutando en la región, manifestó su preocupación por el incumplimiento de plazos, y las expectativas generadas en la ciudadanía a partir de iniciativas que son necesarias para el desarrollo de la zona, pero que por distintas razones, no se están concretando.

“Me estoy encontrando con un número no menor de proyectos que están en cero avance, y que creo que es necesario que las autoridades regionales, y particularmente la autoridades del Gobierno Central expliquen cuál es el nivel de cumplimiento del compromiso que ellos asumieron al inicio de su gobierno”.

En ese contexto, especificó sobre proyectos que debían ejecutarse el 2012. “Hasta fin del año pasado me encuentro -por ejemplo- con que la ruta a Coñaripe tenía un 0% de avance al 31 de diciembre del 2012. Así mismo, la ruta Choshuenco-Riñihue lleva solamente el 40% del diseño y no hay avance en la conexión; Lago Riñihue- Ranco está en 0%, y en materia de la conservación de la Reserva Mocho Choshuenco, el diseño está terminado, pero sólo se completa un 20% de la obra. Lo mismo con el parque Nacional Alerce Costero, que igualmente considera financiamiento FNDR y lleva 0% de avance”.

Valdés aseguró que “hay un costo del desarrollo de Los Ríos que está cargado a los fondos que la región claramente requiere y en el que no hay una visión desde el Gobierno Central sobre las responsabilidades que asume y que son principalmente demandables a ellos y no sólo al Gobierno Regional. Éste último sólo podría ser culpable de no poner la presión suficiente sobre el poder central para poder llevar a cabo estos proyectos”, dijo.

Agregó que la visión de desarrollo del Gobierno Central, tiende a concentrarse en un listado de proyectos y de pequeñas historias. “Yo lo que quisiera es ver un cambio en el concepto y en la manera de cómo se desarrolla la región o las regiones. Sabemos ahora de que podremos elegir a los Cores, pero ¿hay transferencia de atribuciones reales a los Cores?, ¿hay transferencia de atribuciones reales a los gobiernos regionales? Se dice que vamos a fortalecer más a los gobiernos regionales. La asistencia técnica y la capacidad de entregar apoyo técnico a los gobiernos regionales, está presente, pero aún no hay un concepto claro de cómo trabajar este tema.

Finalmente, el precandidato senatorial, dijo que “El centralismo es una enfermedad de este país. No basta con la belleza de los planes, hay que tener la capacidad de tener una influencia en el gobierno central y de ser capaz de cambiar la modalidad de acción del Gobierno central. Ahí está el problema, y por lo tanto creo que tanto la elección presidencial como la parlamentaria debería ser un momento en la cual la región discuta este tipo de asuntos y este tipo de problemas”.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img