Con el objeto de confeccionar una ficha de notificación de intentos suicidas, a implementarse en los servicios de urgencia de la red asistencial de salud, se llevó a cabo la cuarta reunión anual de la Mesa de Vigilancia de Suicidios de la región de Los Ríos, así lo señaló Loreto Guzmán, psicóloga y encargada del tema desde la SEREMI DE Salud.
“Esta es la cuarta vez que sesiona la Mesa durante este año y la idea de la reunión es revisar la ficha de notificación de los intentos suicidas que se manejarán en los servicios de urgencia y que nos permitirá llevar una estadística de estos hechos, para así dar seguimiento y monitoreo a los usuarios, darles acompañamiento y asegurarnos que esté en mejores condiciones de salud mental”.
La Mesa de Vigilancia Suicida está integrada por la SEREMI de Salud, Servicio de Salud Valdivia, Servicios de Urgencia y Psiquiatría del Hospital Base Valdivia y la Alianza Chilena contra la Depresión.
Antecedentes y datos regionales
El suicidio constituye un problema de salud pública importante, pero en gran medida prevenible. En Chile, según la Organización Mundial de la Salud –OMS- el año 2003 hubo una tasa de suicidio de 10,4 por 100.000 habitantes con tendencia creciente.
Según un estudio realizado por el psiquiatra Tomás Baader, entre los años 1998-2006 en la región de Los Ríos hubo 498 suicidios. Las tasas de suicidio mostraron un aumento progresivo, llegando a 17,5 el 2005. Respecto al género, 413 muertes fueron hombres (82,9%) y 85 mujeres (17,1%). Las mujeres se suicidaron con más frecuencia que los hombres en edades tempranas, situación que se invirtió en edades mayores. No así, las mujeres realizan más intentos suicidas que los hombres, sin embargo son éstos quienes tienen mayores suicidios consumados. Como conclusión de este estudio, se obtuvo que el aumento registrado sobrepasa las tasas nacionales. Las cifras obligan a una mayor responsabilidad en su reducción y su prevención.