Simce 2° básico: Estudiantes de Los Ríos se ubican en el promedio nacional en comprensión de lectura

spot_img

Esta evaluación se aplicó por primera vez a más de 218 mil niños y niñas de 2° básico del país. En la región 4 mil 897 estudiantes se sometieron a esta evaluación.

Mineduc ha implementado una serie de medidas para incentivar y fomentar la lectura desde los primeros años.

Esta mañana el seremi de Educación, Carlos Crot, entregó los resultados regionales del Simce de 2º básico en comprensión de lectura, en dependencias del Instituto Inmaculada Concepción de Valdvia, comunidad escolar que obtuvo el mejor puntaje de Los Ríos en esta evaluación con 299 puntos.

Esta prueba fue rendida en octubre del año pasado por más de 218 mil niños y niñas de 7.742 establecimientos del país (municipales, particulares subvencionados y particulares pagados). En la región, lo hicieron 4 mil 897 estudiantes de 369 recintos.

Según los datos dados a conocer por la Agencia de Calidad, el puntaje promedio de la región fue de 250 puntos, al igual que el nacional. Al analizar los resultados por dependencia en Los Ríos, estos arrojaron que los establecimientos municipales obtuvieron en promedio 244 puntos, los particulares subvencionados 253 y los particulares pagados 283, dejando la brecha entre colegios municipales y privados en 39 unidades.

El seremi Crot señaló que “comprender lo que se lee es clave; y esta medición que por primera vez se realiza en el país, nos está permitiendo contar con una radiografía temprana para implementar acciones que contribuyan a mejorar en esta área tan importante para el desarrollo del ser humano”.

En ese sentido, el titular de la cartera de Educación en la región hizo un llamado a los padres a les lean a sus hijos desde sus primeros años de vida: “cosas tan simples como enseñarles las letras que están en un letrero o en una etiqueta, son acciones que hacen la diferencia al momento que sus hijos ingresen a la educación preescolar y los primeros años de enseñanza básica. En este sentido también es clave la intervención y el impacto de la educación temprana. Por eso creemos que es tan importante el anuncio del Presidente Sebastián Piñera de hacer obligatorio el kínder. Una estimulación adecuada desde los primeros años es primordial”.

Esta evaluación tiene como objetivo obtener un diagnóstico temprano del nivel de comprensión de lectura de los niños y niñas de 2º básico, que permitirá a los profesores y directores de los establecimientos educacionales saber si sus estrategias pedagógicas son realmente efectivas y también será información relevante para tomar las medidas necesarias por parte del Ministerio de Educación.

En Los Ríos además se registró que en cuanto a género, las mujeres obtuvieron mejores resultados, alcanzando un puntaje promedio de 257, contra 243 de los hombres, generando una diferencia significativa de 14 puntos a su favor.

La autoridad regional además destacó a escuelas rurales de la región que obtuvieron puntajes mayores a 300, pero al contar con menos de 6 alumnos no pueden ser factores de comparación con establecimientos con mayor cantidad de estudiantes. “Queremos resaltar este gran logro y reflejo del compromiso de comunidades escolares rurales de comunas como Los Lagos, con la Escuela Ustariz que obtuvo 345 puntos; Futrono, con la Escuela Rural Hueinahue con 319 y Corral, con la Escuela Rural Chaihuín que obtuvo 312 puntos, entre otras unidades educativas. Son establecimientos municipales que están haciendo un excelente trabajo en la motivación de los hábitos lectores en nuestros niños, lo cual sin duda es una poderosa herramienta para adquirir otros conocimientos”, puntualizó.

El puntaje promedio a nivel nacional de 250 puntos, se estableció de forma arbitraria por ser la primera vez que se aplica la evaluación. Los resultados arrojaron una brecha de 43 puntos entre establecimientos municipales y particulares pagados y una diferencia de 53 entre el grupo socioeconómico bajo y alto. En cuanto a género, las mujeres obtuvieron mejores resultados, logrando 10 puntos más en promedio que los hombres.

Finalmente, el seremi destacó entre las principales medidas tomadas para fomentar la lectura desde temprana edad se encuentran las siguientes:

Plan de Fomento Lector Lee Chile Lee, enfocado en los niños de 0 a 6 años: Desde el año 2011se están entregando completas colecciones de libros o “bibliotecas de aula” en todos los de jardines Junji e Integra y los prekinder y kínder de los colegios del país. Estos libros están en las mismas salas de clases y los niños pueden usarlos en la escuela o en su casa. Se instalaron casi 20 mil bibliotecas de aula y se entregaron en total más de 542 mil libros. También se ha capacitado a las educadoras de párvulo en el fomento de la lectura.

Mejores bibliotecas: Los colegios municipales y particulares subvencionados cuentan con bibliotecas más completas: si el 2010 había 1,3 libros por niños en las bibliotecas escolares, hoy hemos llegado a 4,7 libros por niño.

Curriculum promueve el uso de la biblioteca: En las nuevas bases curriculares de básica vigentes desde 2012 se aumentaron explícitamente los objetivos relacionados con lectura. Se estableció como objetivo de primero básico aprender a leer, y se señala como un objetivo en todos los niveles y asignaturas el aprender a usar la biblioteca, para recreación y consulta.

Más horas de Lenguaje: Entendiendo la importancia de la lectura para el desarrollo y aprendizaje de los alumnos, el Mineduc aumentó las horas de horas de Lenguaje y Comunicación en el currículum, dejando 8 horas para los cursos de 1° a 4° básico. Desde 2013 las horas de 3° y 4° básico aumentaron de 6 a 8 horas, y desde 2012 las horas de 5° básico a 2° medio aumentaron de 5 a 6 horas.

Libro para padres: Por primera vez, a partir de julio, se entregará libro orientador para que padres puedan ayudar y fomentar la lectura en sus hijos desde guaguas hasta la adolescencia. El libro llamado “Leer” es una versión adaptada de uno de la universidad de Harvard. Se entregarán 500.000 ejemplares.

 

 

 

 

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img