Durante la ceremonia destacó la participación de la Educadora de Lengua y Cultura Indígena (ELCI) Domitila Catricura y el Werkén Antonio Huiriman, provenientes del sector de Renquilen, Panguipulli
Con motivo del día de los pueblos originarios la Junta Nacional de Jardines Infantiles realizó una emotiva ceremonia en el Jardin Campanita de Valdivia, actividad en la que se realizó el lanzamiento del libro «Experiencias Educativas Significativas en la Perspectiva Intercultural», realizado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, además de la firma del convenio CALIDAD DE APRENDIZAJE DE LENGUAS INDÍGENAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL, ambos hitos realizados con CONADI.
En la ocasión educadoras de diversos jardines de la región y representantes de programas de la institución, recibieron el libro de manos de la Directora Regional de JUNJI, Carolina Recabal y Ernesto Espinoza, Director Regional de CONADI.
La publicación recoge las principales experiencias interculturales realizadas en los jardines infantiles y salas cuna de la JUNJIRed, lo que servirá como apoyo pedagógico para que las educadoras conozcan y repliquen esas actividades en los 112 jardines infantiles y programas de la región de la región, beneficiando a más de tres mil niños y niñas y a 3.200 recintos a nivel nacional.
Según explicó la Directora Regional de JUNJI, Carolina Recabal, este material responde al interés de la institución por entregar educación basada en el respeto y contribuya a la equidad y a la enseñanza de valores como el respeto y la tolerancia.
La autoridad de primera infancia agregó que el libro es parte del trabajo intercultural de la JUNJI, gracias al que se han construido 186 jardines infantiles con enfoque étnico a lo largo del país, además de incorporar a 59 educadores de lengua y cultura indígena, que enseñan a los párvulos el idioma y tradiciones de los pueblos ancestrales.
Como aporte regional a este trabajo, JUNJI y CONADI firmaron el convenio Aprendizaje de Lenguas Indígenas desde la Educación Inicial destinado a preservar y reinsertar las lenguas indígenas desde la primera infancia, mediante procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua mapuche en los Jardines y Salas Cunas Interculturales de la Región de Los Ríos. Siendo estos; Rayen Mapu de Panguipulli, Trentrenco, Los Alkalitos y Pichilamien de Lago Ranco y Pellines de Valdivia, abarcando un total de 90 niños y niñas beneficiados.
“Este proyecto es de gran importancia para la región por lo que CONADI inyectará 10 millones de pesos en la contratación de cuatro Educadores de Lengua y Cultura Indígena, que se encargarán de realizar acciones de promoción y preservación del conocimiento y aprendizaje de la cultura y lengua de su Pueblo Originario con niños y niñas, sus familias y la comunidad de los jardines interculturales de la región”, concluyó Ernesto Espinoza, Director Regional de CONADI.