Proyecto Barrio Collico: Cuando la comunidad recuerda

spot_img

Una hermosa primera jornada participativa fue realizada en Collico. Allí, vecinos y vecinas se reunieron junto a fotografías, información, anécdotas y recuerdos para reconstruir la historia.

“Antes habían muchas empresas, era un barrio industrial, la calidad de vida de la gente era buena porque todos tenían trabajo y ya no es tanto así, entonces los espacios se han ido ocupando con nuevas poblaciones que han ido llegando, a un costado, al lado del barrio, hacia arriba el sector ha ido creciendo. Lo más tradicional de Collico, su núcleo, son las calles Almirante Latorre, Los Carrera, Diego Portales, Blanco Encalada y la Avenida Matta, prácticamente ese era el barrio antes”, cuenta don Juan Carlos Martínez, vecino de Collico.

Recuerdos, anécdotas, fotografías, cartas, datos, información. Parte del material que durante un sábado estuvieron recogiendo los profesionales gestores del proyecto “Barrio Collico: fusión de trazos y recuerdos”, la iniciativa que busca plasmar en un libro y en una exposición fotográfica la historia de uno de los barrios tradicionales y fundadores de la ciudad de Valdivia. “Nuestro propósito es realizar una reconstrucción de la historia del barrio, desde el año 1800 en adelante, contando con la participación activa de los residentes del lugar», explica la antropóloga Romina Flores.

Y para eso, el sábado 14 de julio se efectuó la primera jornada participativa con habitantes del sector. Un encuentro donde surgieron anécdotas sobre los oficios típicos que dieron fama a Collico. “Aquí se colocaban los cueros de vacuno, se colgaban sobre una balsa, se amarraban y se dejaban caer al agua, cien cueros de vacuno amarraditos por 3 días, la corriente de la marea lavaba el cuero y de ahí lo llevaban a la industria. Todo esto se hacía a orillas del río”, relata don Juan Carlos.

No sólo industrial era la fama de Collico, sino también deportiva. “En el Club Quintil Romero, por los años 40, habían campeones de Chile, ahí nacieron los boexadores Marcelino Orregui, Juan Enrique, El Caira; el club lo manejaba la familia Pérez. Cuando desapareció el Quintil se armó otro en la Villa Huidil y los entrenamientos se hacían en la Escuela Collico, en el patio cubierto”, precisa don Francisco Jaramillo, vecino de Collico.

Profesionales

Romina Flores junto al arquitecto Rodrigo Cofré iniciaron este proyecto en abril que contempla nueve meses de trabajo junto a los vecinos y vecinas de Collico. La comunidad del sector conoció el proyecto en una presentación realizada por ambos profesionales en el mes de junio, quienes expusieron sobre los alcances, la metodología e investigación, el cronograma de trabajo y los productos esperados. Además de invitar a la comunidad a participar activamente del proceso.

Imágenes de Collico

“La reconstrucción ha comenzando con una revisión bibliográfica de archivos que contienen imágenes históricas del barrio, poniendo especial énfasis en la información que entregan los propios habitantes del sector. Nuestra intención es que sean los propios vecinos y vecinas quienes compartan sus memorias y vivencias, con el fin de reconstruir esta historia. Para ello se desarrollarán jornadas con la comunidad, donde esperamos rescatar bastante información”, precisa Rodrigo.

Actualmente el equipo se encuentra recopilando imágenes sobre la historia del barrio que están siendo aportadas por vecinos y vecinas. Quienes posean fotografías del barrio y quieran colaborar con este proyecto, pueden ponerse en contacto con los ejecutores en el correo electrónico barriocollico@gmail.com

Esta iniciativa obtuvo el Fondart Regional, convocatoria 2013, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img