SAG y Gobernación educan a comunidad en zona costera de Valdivia sobre impacto del Visón

spot_img

*Los vecinos se informaron sobre los efectos en el Santuario de la Naturaleza, ataques a los Cisnes de Cuello Negro y sus efectos en el turismo de la zona,a demás difundió labor del gobierno a través del SAG para su control.

Charlas educativas sobre el impacto del Visón en zona costera de Valdivia, y la difusión sobre el control de la especie en el sector difundió a los vecinos de la localidad de Punucapa el servicio agrícola ganadero (SAG) y la gobernación provincial de Valdivia en el marco de una nueva jornada de Gobierno en Terreno.

La gobernadora de Valdivia, Macarena Toledo y el director del SAG, Carlos Mollenhauer, encabezaron en un operativo en terreno con la instalación de trampas en aquellos puntos donde fue denunciado de haber sufrido ataques del Visión causando la perdida principalmente de aves de corral.

“En respuesta a las denuncias realizadas por algunos vecinos del sector de Punupaca decidimos realizar junto a los profesionales del SAG de Los Ríos un operativo en la localidad costera para educar a los vecinos y vecinas sobre las características de esta especie, su identificación e informar sobre el trabajo que está desarrollando el SAG para su control”, indicó la gobernadora Macarena Toledo.

Toledo indicó “los vecinos participaron activamente en las charlas informativas contando sus experiencias y como han enfrentado muchos de ellos ataques del visón en sus propios hogares con la pérdida de sus aves, algunos han tenido que desarmar sus gallineros considerando que las pérdidas son importantes, por lo tanto, es fundamental es la denuncia, e informarse”.

Usolde Canales habitante de la localidad de Punucapa indicó que “el año pasado entre mayo y junio el visón me mató 17 patos y este año en la misma fecha me mató 11 gallinas con gallo y todo, aves que nosotros criamos para subsistir, por lo tanto encontramos importante que el SAG este haciendo esto de repartir trampas porque si se logra controlar seria muy bueno, por lo menos nosotros tenemos toda la disposición de aprender a armar las trampas y saber como funcionar y llevarlos para que los estudien.

Canales vecina por mas de cuarenta años en el sector costero agregó que los meses de mayo, junio y julio es cuando existe más presencia de visón en el sector. “No sólo yo me he visto afectada, sino que mi hermana y mi padre, y otros vecinos, Nosotros el año pasado vimos cisnes del santuario de la naturaleza muertos y descubrimos que fue por el visón”.

Al respecto el director del SAG, Carlos Mollenahuer señaló que la problemática está siendo abordada en dos dimensiones, la primera a través de la presencia en terreno de los profesionales del departamento de Recursos Naturales del SAG, y de CONAF ante las denuncias de los habitantes de las distintas localidades. En segundo en la conformación de una mesa de trabajo junto a la Universidad Austral de Chile que busca indagar sobre su impacto en la salud humana, y estrategias de control.

“Hemos identificado una problemática en la zona que bordea el Santuario de la Naturaleza, y que afecta a la comunidad y a los pequeños agricultores, por lo tanto estamos tomando las medidas necesarias para abordar esta problemática en forma conjunta”, señaló Mollenhauer.

El director del SAG Los Ríos, enfatizó que estas acciones como la implementada en el Gobierno en Terreno de Punucapa contribuye a informar a la comunidad sobre el control una especie invasora y dañina para la población con el objetivo de resguardar sus bienes y proteger la fauna existente en el Santuario de la Naturaleza como son los Cisnes de Cuello Negro, quese han visto afectados por la acción del Visón.

Según los expertos el visón es una amenaza para la fauna silvestre de la región de Los Ríos, tanto doméstica como nativa, y puede causar daño a la salud humana según ha sido identificado a nivel mundial.

Mesa de trabajo

La instancia convocada por la facultad de ciencias de la UACH la conforman el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), CONAF, la Seremi de Salud y Medio Ambiente, CONADI, EL Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre (CEREFAS), e investigadores de las facultades de Ciencias, de Ciencias Veterinarias e integrantes de organismos ligados a la conservación.

El Visón

Es una especie nativa de Estados Unidos, cuya internación a Chile se produjo entre las décadas del 30 y 70 con el objetivo de ocupar su piel en la industria de la peletería, especialmente en la zona sur de Chile, aunque también se introdujo en la zona de Los Ángeles.

Pertenece a la familia de los mustélidos, habita en sectores próximos a cursos de agua, presenta una dieta generalista que incluye desde insectos, crustáceos, anfibios, reptiles, aves y micromamíferos, que va encontrando en el lugar.

Con hábitos nocturnos y su reproducción se produce en cortos períodos de tiempo. La gestación puede ir de 39 a 78 días y la camada usual consiste de dos a diez cachorros, el promedio es de cinco. Las hembras son adultas al año, los machos al año y medio, por lo que se multiplicación es bastante rápida.

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img