Dan a conocer realidad de Lactancia Materna en Los Ríos

spot_img

25 agosto 2013. En el marco del mes de la lactancia materna, se dio a conocer un estudio realizado en los dos últimos años -2011 y 2012- que arroja resultados sobre esta práctica exclusiva hasta los 6 meses de edad y en donde lamentablemente se observa que la región presenta sólo un 39 por ciento de adhesión al amamantamiento como único alimento en el primer semestre de vida del niño o niña, así lo explicó el profesorauxiliar de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile y encargado de este proyecto, Mauricio Barría.

Por su parte la encargada de la temática de lactancia materna desde la Seremi de Salud, matrona Susan Toro agregó que “a nivel regional la cobertura de lactancia materna al primer y tercer mes se encuentra por valores sobre el 90%, sin embargo al sexto mes estos valores caen considerablemente al 43% es decir de cada 100 madres solo 43 de ellas amamantan a los seis meses de vida a sus niños en forma exclusiva”.

El estudio denominado “Autoeficacia del amamantamiento y soporte social como determinante de la duración de la lactancia materna exclusiva”, responde la inquietud de investigadores de la Universidad Austral de Chile que buscan el porqué de esta baja tan radical al sexto mes de vida, explicó el docente de la UACh.

La presentación del estudio se realizó en la Sala Paraninfo de la universidad y estuvo encabezada por el seremi de Salud, doctor Richard Ríos. Además contó con la presencia de diversos organismos que conforman la Mesa Regional de la Lactancia Materna como JUNJI, UACh, Universidad Santo Tomás, SERNAM, red de Hospitales yCesfam de región.

La jornada permitió sociabilizar los resultados del estudio con los equipos de salud, de manera de poder trabajar en la educación y promoción como estrategias para revertir esta situación, en espcial en las madres de edades cercanas a la adolescencia, en donde se observa más la problemática, explicó la matrona.

Junto con la falta de educación de las madres en relación al factor protector de la lactancia materna, se suman como causales de suspender el amamantamiento exclusivo, el crecimiento económico, la mayor incorporación de la mujer al trabajo, la introducción de alimentación complementaria y hasta hace poco la falta de un post natal prolongado señaló la matrona.

ANTECENDETES

Los niños amamantados tienen menor riesgo de enfermar de diarrea, e infecciones respiratorias. Disminuye las enfermedades crónicas a largo plazo (hipertensión, diabetes y algunos tipos de cáncer). Favorece el crecimiento y desarrollo intelectual del niño, previene el desarrollo de alergias y el síndrome de muerte súbita del lactante. Reduce el riesgo de obesidad en la infancia y en la vida adulta. Fortalece el vínculo afectivo entre la madre y el bebé.

El amamantamiento aumenta el vínculo afectivo entre madre e hijo, reduciendo el maltrato y la posibilidad de abandono en los niños, reduce la depresión postparto y mejora la autoestima de las mujeres.

 

 

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img