Autoridades y madres estudiantes dialogaron sobre la red de protección para el embarazo adolescente

spot_img

27 septiembre 2013. Para conocer el testimonio de madres estudiantes del Liceo Técnico de Valdivia, el seremi de Educación, Carlos Crot, junto la directora regional de JUNAEB, Ofelia Vásquez y representantes de servicios como SERNAM, JUNJI e INJUV, sostuvo un encuentro para dialogar sobre la red de protección que otorga el Estado en relación al embarazo adolescente. La actividad se desarrolló en dependencias de la Sala Cuna Altue, recinto que se ubica a un costado del Liceo Técnico y que está inserto dentro del Programa PEC (Para que Estudie Contigo) de la JUNJI, iniciativa que permite atender a hijos de madres y padres adolescentes que están muy cerca o dentro de liceos para evitar su deserción del sistema escolar.

Las alumnas dieron a conocer el apoyo que tuvieron en sus hogares, en el establecimiento educativo como también por parte del Estado con becas de estudios y de atención en salud. Mientras, que los representantes de los servicios públicos explicaron los objetivos de la mesa intersectorial de embarazo adolescente, liderada por el Mineduc y que institucionaliza en forma integral la problemática del embarazo, maternidad y paternidad adolescente, en el contexto de la reinserción y retención educativa, articulando las acciones pertinentes de las diferentes instituciones del Estado.

En ese sentido, el seremi Crot explicó que: “el trabajo que desarrollamos se enfoca en dos ejes centrales: desde la perspectiva de la formación, para la prevención del embarazo, y desde la inclusión, para asegurar la trayectoria educativa de alumnas embarazadas y madres. De esta forma, nos alegra mucho conocer la experiencia de este grupo de alumnas que han enfrentado su embarazo con mucha alegría y esfuerzo, ya que son muy buenas alumnas”.

La autoridad regional, agregó que “el Ministerio de Educación orienta al sistema educativo para abordar la enseñanza de la sexualidad, desde un enfoque preventivo–formativo, que no se limita a informar o prohibir, sino que proyecta hacia una formación integral que prepara para anticiparse a las situaciones de riesgo, a través del desarrollo de competencias que le permiten tener la información y conocimientos, las estrategias, habilidades, destrezas y finalmente, las actitudes mediante, conductas de autocuidado y responsabilidad con su cuerpo y su bienestar”.

Por su parte, Ofelia Vásquez se refirió a los beneficios que otorga JUNAEB para alumnas en esta situación. “En el caso específico de alumnas y alumnos que son padres o bien adolescentes embarazadas, como institución, se otorga un beneficio para evitar la deserción escolar, siempre y cuando reúnan los requisitos. Además, pueden hacer uso de otras becas como alimentación escolar, útiles escolares, y también optar por la Beca Presidente de la República, o bien para la Beca Indígena. En definitiva, nuestro espíritu como servicio es poder acompañarlas a que finalicen sus estudios”.

En Chile se encuentra garantizado el derecho de las alumnas madres y embarazadas a permanecer en sus respectivos establecimientos educacionales, sean públicos o privados. El Ministerio de Educación protege el derecho a estudiar de estudiantes embarazadas y también orienta a los establecimientos para que puedan garantizar la retención de las estudiantes embarazadas y madres a través de protocolos de retención contenidos en los reglamentos internos.

La Superintendencia de Educación, tiene el deber de garantizar la permanencia de estas estudiantes en el sistema escolar, ya que si algún recinto educativo incurre en alguna conducta discriminatoria, previo a un proceso administrativo, pueden arriesgar una multa que oscila entre 51 a 500 UTM.

Cifras nacionales

Respecto a las cifras, el año 2012, el número total de nacidos vivos en Chile fue de 242.142; de éstos, el 14,42% (34.906) correspondió a nacidos vivos de madres adolescentes. Al desagregar por grupo etario, se observa que el 14,05% (34.033) corresponde a madres adolescentes de 15-19 años y el 0,36% restante (873) a adolescentes de 10-14 años.

En relación a las adolescentes embarazadas, madres y/o padres insertos en el sistema educativo, según el registro de JUNAEB 2011, existe un total de 14.736 estudiantes a nivel nacional, mayores de 11 años y menores de 21, en condición de paternidad, maternidad y/o embarazo, distribuidos en 4.362 estudiantes embarazadas, 7.655 madres, 61 estudiantes madres y embarazadas y 2.658 estudiantes padres.

Según los datos obtenidos en la 7° Encuesta Nacional de la Juventud, 2012, el 21,6% de la población adolescente entre 15 y 18 años que no está estudiando, señala como principal razón de abandono el haber enfrentado un embarazo adolescente, mientras que el 19,3% no sigue estudiando por falta de interés.

 

 

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img