Lidia Buitano: siempre innovando en el teñido de lanas y el trabajo a telar

spot_img

02 octubre 2013. Lidia Buitano Huenulef es casada y tiene 3 hijos. Es artesana, pintora, cantora y apasionada por las tradiciones del pueblo mapuche. Su parcela se ubica en el sector de Mashue, distante unos 35 km de la ciudad de La Unión.

Ha expuesto en diferentes lugares de la zona, en especial sus  trabajos  en lana de oveja, donde ha maravillado por los colores naturales que logra plasmar en sus productos hechos a telar.

“No ha sido fácil el camino”, nos señala Lidia, quien con mucho esfuerzo debe viajar desde el sector rural de Mashue hasta la ciudad para vender sus productos y así solventar su hogar.

Nos cuenta Lidia que “la capacidad de realizar esta artesanía la heredé de mis abuelos, quienes me criaron y me traspasaron sus conocimientos. De niña chica dejé las muñecas y los juegos de niñas para someterme al mundo del trabajo. Seguí mi camino y fui innovando en el trabajo del teñido de lana al natural: 43 años he vivido aprendiendo e innovando en este arte. Cuando haces un trabajo que a ti te gusta, que lo haces con amor…lo haces con empeño y ganas, todo resultará bien”.

-¿Cómo logras diferenciarte de los demás artesanos que trabajan la lana o el tejido?

-La técnica es algo innato, es un talento que Dios me da, la verdad es que no sé por qué. Hay personas que llevan muchos años trabajando la lana y me preguntan cómo puedo lograr estos hilados y colores con las lanas…yo insisto en que es un talento innato que Dios me ha dado, de hecho hace 3 años que me dedique a trabajar en esto, para poder así sobrevivir. También soy pintora autodidacta, pero no me era muy rentable. Así es que comencé a ver que mis vecinos y pequeños agricultores quemaban las lanas o las botaban y pensé: “¿por qué no tomo esto que me da la naturaleza y es algo que tengo a la mano y por qué no darle un valor?” Porque tiene muchas utilidades para las personas, es un muy buen abrigo sobre todo aquí en el sur. Me impregné con los colores del bosque y el campo y comenzamos a buscar colores de la misma naturaleza. Nos introdujimos al bosque  con mi hija a buscar los colores, hasta que logré colores maravillosos en las lanas.

Este teñido se logra con diferentes materiales provenientes del bosque y del campo  tales como musgo de manzano, arrayán, ciruelo, chilco, nalca, cebolla…

-¿Cómo proyectas los trabajos para tus clientes?

-Siempre estoy tratando de crear. Primero para mí esta la innovación, ya que me  carga copiar y, si yo hago algo nuevo, sé que lo voy a vender y voy a poder generar ingresos para mi familia y podremos sobrevivir en este grano de arena donde yo vivo. Ahora hago aros con diseños ancestrales, colets para los moños -que a las lolas les gustan mucho-, diseño chamantos, etc.

Fotos:alerceturistico.cl

spot_img

MÁS NOTICIAS

spot_img