06 noviembre 2013. Ante 170 asistentes, en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián, Verónica Parra, Fonoaudióloga creadora del método de tratamiento CLAP (Comunicación, Lenguaje, Articulación y Pensamiento) dictó, desde un enfoque práctico, el III Seminario de Actualización Fonoaudiológica, denominado: Intervención en Trastornos del Lenguaje y Habla Infantil.
La iniciativa se enmarcó dentro del inicio de actividades de la Semana de la Fonoaudiología, la que se desarrollará a fines de mes, dado que en el país el 22 de noviembre se celebra el Día del Fonoaudiólogo.
“Felicito a la Universidad por hacer la actividad abierta, dirigida no sólo a fonoaudiólogos, sino que a padres, alumnos y educadores, para que todos conozcan la importancia de estimular y detectar a tiempo los problemas del lenguaje, ya que es clave para el pensamiento y la comunicación”, dijo Verónica Parra.
La especialista, durante la jornada, explicó conceptos básicos, el desarrollo del lenguaje en menores de hasta seis años, sus patologías más comunes, y cómo y cuándo estimularlos para potenciar su desarrollo, “en relación a cuándo consultar, derivar o intervenir es fundamental detectar las patologías de forma temprana, entendiendo por intervención temprana hasta los tres años de edad, ya que se consiguen mejores resultados”, precisó.
En tanto, Magaly Herrera, Directora de la Carrera de Fonoaudiología de la USS Sede Valdivia destacó la convocatoria, donde participaron estudiantes de la Universidad y de otras instituciones de educación superior, de otras sedes, de carreras afines y profesionales del área. “En la carrera de Fonoaudiología en los tres primeros años se ve mucha teoría, por lo que el enfoque práctico es enriquecedor para complementar la formación. La idea es que los estudiantes conozcan tendencias innovadoras y se empapen del trabajo con niños”, subrayó.
Además del lenguaje (habla, lenguaje y voz), la expositora se refirió a las habilidades que deben adquirir los niños según sus edades. Antes de un año, por ejemplo, los niños tienen contacto ocular, capacidad de imitación, atención selectiva, intención comunicativa y reconocen elementos de categorías comunes, entre otras capacidades. “Todo niño logra el dominio del lenguaje entre los 5 y 6 años de edad”, acotó.
Respecto a las patologías, algunas de las mencionadas fueron la: Dislalia (dificultad de articular las palabras), tartamudez y disfonía (trastornos en la emisión de la voz por causas orgánicas o funcionales).
“El Seminario ha sido de bastante ayuda para nosotros, para poder llevar a la práctica los conocimientos con los niños, se abordaron temas fundamentales en los diferentes niveles del lenguaje, y desde lo específico, en las formas de trabajar”, comentó Evelyn Martínez, estudiante de la carrera de Fonoaudiología de la USS Sede Valdivia.